25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

FUENTE: AGENCIA ID

Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados

 

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) crearon techos verdeseconómicos y autoconstruibles, que mantienen el interior de las viviendas 17 grados más frescas que el exterior.

El techo verde es un jardín que se colocan en las azoteas y que representan múltiples ventajas, como que son protectores contra la radiación solar, y, dado que es la superficie más amplia de la casa expuesta al Sol y que los techos de concreto armado concentran el calor, estas coberturas vegetales logran disminuir 17 grados la temperatura al interior de la casa en relación con el exterior.

Además, este techo puede sustituir a los impermeabilizantes, lo que evita un gasto anual en ese rubro. Además de ser estético si se le da el cuidado adecuado, ayuda a reducir el fenómeno conocido como islas de calor en las ciudades, en donde las planchas de cemento calientan el aire. Igualmente, disminuye la velocidad de escurrimiento del agua, lo que contribuye en evitar las inundaciones en los centros urbanos y recupera el agua de lluvia.

El doctor Gabriel Castañeda Nolasco, profesor de la Unach y miembro del grupo de investigación denominado Componentes y condicionantes de la vivienda, constituida por cinco profesores de la Facultad de Arquitectura, explicó que en colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, las universidades de Guadalajara y Sonora, así como las autónomas de Guerrero, Benito Juárez de Oaxaca, de Yucatán y de Ciudad Juárez, diseñaron techos verdes que tienen un costo 13 por ciento menor en relación a los comerciales.

“En nuestro país, los techos verdes son muy caros debido a que los materiales que se utilizan vienen del extranjero. En promedio, el metro cuadrado cuesta mil 200 pesos, mientras que nuestro diseño es de aproximadamente 150 pesos”, explicó.

Entre las aportaciones de esta innovación se encuentra un sistema que utiliza PET reciclado para atrapar las raíces y evitar que éstas rompan los techos. Las botellas de plástico, además, sirven para levantar el sustrato (tierra) y tienen la ventaja que son de peso ligero.

Una ventaja más de este diseño producido en la Unach es que es autoconstruible, lo quetambién reduce sus costos. La institución realiza la capacitación necesaria para que la transferencia de tecnología sea posible, explicó el investigador.

Este producto, que tiene una durabilidad comprobada de al menos 14 años, puede ser colocado sobre una losa de concreto, que es común en las casas de interés social o sobre techos de madera. Incluye una capa que permite que circule el agua, un filtrante que evita que se escurra el sustrato y una capa vegetal.

El investigador explicó que también ayuda en la conservación de la biodiversidad local, pues en un techo verde en el que se sembró pasto alfombra, en ocho años aparecieron 22 especies distintas de plantas endémicas, de modo que esta innovación puede contribuir a crear un microclima agradable, sobre todo en zonas secas.

Si bien esta innovación se encuentra en proceso de protección intelectual, el principal interés de este grupo de investigación es su transferencia tecnológica.

Actualmente, la Unach, las universidades de Guadalajara y Sonora, y la autónoma de Ciudad Juárez constituyeron un Laboratorio Nacional de la Vivienda y Comunidades Sustentables que busca contribuir en la incidencia de la innovación tecnológica en este sector. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Langebio, investigación genómica de vanguardia

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Irapuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...