30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 9.48.37 Captura de pantalla 2016-02-18 a las 9.48.28 Captura de pantalla 2016-02-18 a las 9.48.14

El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad del agua, al punto de reusarla

Con el objetivo de evitar inundaciones y controlar la erosión de suelos, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) instalarán un sistema de biorretención en el campus que además permitirá reusar el agua de escorrentía, aquella que recorre la superficie de las ciudades, como banquetas, tejados y estacionamientos.
La doctora en biotecnología Gabriela Vázquez Rodríguez, quien lidera el proyecto, refirió que se trata de una tecnología de bajo impacto que permite la retención y el tratamiento del agua de escorrentía urbana que ayuda a controlar inundaciones.
La investigadora de la UAEH explicó que el tanque de biorretención estará colocado de forma estratégica. “Conocemos el campus y hemos modelado su topografía; sabemos dónde se junta el agua pluvial y en qué lugar es necesario construir el sistema. Con esto vamos a mitigar las inundaciones que tenemos en cada temporada de lluvias”.
La biorretención es un desarrollo tecnológico que se construye a bajo costo, no ocupa mucho espacio, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad del agua, al punto que será posible reusarla. “A simple vista parecerá un jardín, pero debajo se encontrarán los materiales que pueden retener el agua de escorrentía, la cual descontaminarán”, comentó la investigadora.
El sistema abarcará cerca de 20 metros cuadrados y tendrá un costo aproximado de 40 mil pesos, que se destinará a la renta de maquinaria y adquisición de materiales para la construcción.
“El objetivo es doble porque tendremos un sistema de control de inundaciones y un laboratorio que permitirá dar seguimiento a la calidad del agua y extrapolar los resultados a otras zonas urbanas”, enfatizó la doctora Vázquez Rodríguez.
La meta final es difundir las tecnologías de bajo impacto, ya que permitirían controlar inundaciones en otras áreas urbanas, como centros comerciales o fraccionamientos, sin necesidad de sacrificar mucho espacio, por ejemplo, pueden colocarse en los espacios libres de un estacionamiento.
En el proyecto, además de especialistas en tratamiento del agua participan ingenieros civiles especializados en sustentabilidad, quienes realizan el diseño hidrológico para la topografía de la universidad.
El tanque de biorretención, que cuenta con el antecedente de tres años de estudio a escala piloto, se construirá a tamaño real este año en la universidad. El sistema está diseñado para aprovechar la depresión natural del terreno, que se excavará aún más y se rellenará con material filtrante como arena y zeolita, materiales que se colocarán en capas y servirán para eliminar del agua muchos contaminantes. Al final, el sistema se cubrirá con plantas propias de la zona, las cuales participarán también en la depuración del agua.
A pesar de que este tipo de sistemas “verdes” son estéticos y económicos no son comunes en México; en el país sólo se tienen reportes de otros sistemas de biorretención construidos en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Yucatán. “Lo que queremos es popularizarlos porque no son caros y su beneficio es enorme”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos plataforma de información genética que puede predecir posibles enfermedades

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Emplean un software que utiliza inteligencia artificial y arroja resultados en menos de 30 segundos Dos científicos mexicanos egresados del...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Tecnoestrés, desajuste físico y emocional por falta de habilidades en el uso de las TIC

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, fatiga mental...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...