1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrolla un sistema de comunicación llamado Neurosoft para personas con discapacidad motriz, sensorial y de comunicación oral, que utiliza frecuencias alfa del cerebro para escribir mensajes de texto.

El responsable del área de Desarrollo de Software del Departamento de Sistemas Computacionales de la UABCS, el ingeniero Miguel Ángel Espíritu Jiménez, mencionó que la aplicación detecta frecuencias alfa, también conocidas como ondas Berger —impulsos eléctricos generados por la actividad de las neuronas a través del pensamiento—, para determinar las acciones del programa a seguir.

“Basándonos en estudios hechos por otras universidades, determinamos que las frecuencias alfa son las más susceptibles de ser leídas por dispositivos mioeléctricos, que pueden detectar pequeños impulsos eléctricos que se generan en el cerebro a través del pensamiento y son capaces de traspasar el cráneo y cabello, son las frecuencias más poderosas”, comentó Espíritu Jiménez.
El dispositivo utiliza una estructura sobre Mainframe —un sistema operativo móvil—, se conforma por una diadema de polímero que detecta las frecuencias cerebrales, estas señales son procesadas por una tarjeta Arduino Leonard, la cual posee más de un puerto serial, lo que le permite tomar lecturas en tiempo real y simultáneamente mandar los datos recabados, por medio de Bluetooth, hacia una tableta digital, en donde el programa Neurosoft se activa con la concentración del pensamiento y elige las letras del texto a completar por medio de la desconcentración.

“El software diseñado por la UABCS detecta las frecuencias alfa y es muy robusto tecnológicamente”, aseveró Espíritu Jiménez.

Miguel Angel Espiritu Jimenez1616Miguel Ángel Espíritu Jiménez.“El software lo único que hace es analizar si la persona está concentrada o no, esos estados los utilizamos para elegir letras en una pantalla. Se abre la aplicación, se activa la diadema en el momento en que la persona se concentra, el cerebro empieza a emitir frecuencias alfa, Neurosoft detecta los pulsos electromagnéticos, lo que acciona en la tableta la rotación de las letras del abecedario, al momento de elegir la letra deseada la persona se desconcentra con un movimiento de sus ojos y la letra es colocada en un cuadro de texto, el proceso se repite hasta completar el mensaje deseado”, precisó.
La aplicación también tiene la opción de autocompletado para que con solo ingresar un par de letras se despliegan una serie de palabras para su elección y una interfaz sencilla para su utilización.
“Escribir un mensaje con el software es un proceso lento, pero para una persona que no tiene ningún tipo de movimiento motriz ni la facultad de comunicarse de forma oral, la aplicación es una herramienta que la conecta con el mundo”, afirmó Espíritu Jiménez.
El prototipo sigue en fase de desarrollo, con 60 por ciento de las funciones activas, los programadores esperan pasar a fase de pruebas en diciembre del presente año.

Una aplicación inspirada para ayudar a las personas con esclerosis múltiple

Neurosoft es impulsado en su totalidad por la UABCS para apoyar a personas con padecimientos como esclerosis múltiple, en particular, por la necesidad de apoyar en el caso de discapacidad de la joven Samantha María Fernández Valenzuela, quien no cuenta con movimiento en ninguna de sus extremidades.
Nota relacionada:

Ella actualmente se encuentra capacitándose psicológicamente en el Centro de Rehabilitación e Integración Social del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Baja California Sur, para el uso de la diadema en la etapa de desarrollo final.

 “Uno de las principales problemas que existe para las personas con discapacidad es que son un porcentaje muy pequeño de personas y las empresas no invierten en el desarrollo de estos dispositivos porque no representan una rentabilidad económica”, aseveró Espíritu Jiménez.
 “Actualmente el dispositivo está en etapa de prototipo, es necesario mejorar algunos aspectos relacionados con la detección de las frecuencias alfa que fallan en su recepción a causa del cabello”, finalizó.

AUTOR: Joel Cosío

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Orgullo, satisfacción y, sobre todo, un espíritu de generar nuevo conocimiento es...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Construyen casa antisismos en Oaxaca

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Más de 50 por ciento de los comercios y viviendas de habitantes...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...