1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Investigadores de la UAA y de la Universidad de Derby, Reino Unido, diseñarán software y hardware para sistema de predicción de cosechas.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes firmó un convenio general de colaboración con La Huerta en el cuál también se estará trabajando con la Universidad de Derby, Reino Unido, con la finalidad de llevar a cabo el proyecto de investigación “Sistema de predicción de la producción agroindustrial”, mismo que fue aprobado y financiado por el British Council y que se ejecutará por investigadores de la UAA y de la universidad británica durante un periodo de doce meses; así lo anunció el rector, Francisco Javier Avelar González.

El rector de la UAA manifestó que esta firma es tan sólo el inicio de una larga y productiva relación entre la Institución y La Huerta, pues este proyecto, en el cual se involucrará a estudiantes de licenciatura y posgrado, así como investigadores y académicos, tiene implicaciones positivas no sólo económicas, sino también de desarrollo social, por lo que esta colaboración involucra investigación, docencia, y vinculación.

Durante la firma de este convenio, Avelar González comentó que la UAA continuará ejerciendo acciones de vinculación con el sector productivo, en este caso con el agroindustrial, para que mediante el trabajo realizado por los involucrados se pueda ofrecer soluciones reales ante los diversos retos que se presentan actualmente en este sector.

En su momento, Carlos Arteaga Niepmann, gerente Agrícola de Frigorizados La Huerta, explicó que el proyecto basado en producción de cosechas, tiene el objetivo que asegurar que la cosecha se aproveche el cien por cierto y no tener desperdicios, por lo que se pretende que la UAA diseñe el software y hardware en conjunto con la Universidad de Derby para obtener un monitoreo de crecimiento de la planta y así poder predecir cuándo llegará la cosecha, estar preparados para dicha temporada, de esta forma aprovecharla al máximo. Asimismo, indicó que este sistema de predicción permitirá conocer el desarrollo y las necesidades fisiológicas que tiene la planta para suministrarle los fertilizantes, agua o nutrientes que ocupe para su pleno desarrollo.

Arteaga Niepmann reconoció que es un proyecto amplio y que representa un reto para el sector agroindustrial pues las predicciones de cosecha pueden tener variaciones muy amplias, por ejemplo, se puede sembrar un producto y puede producirse hasta 150% más de lo esperado y puede llegar a haber pérdidas significativas de la inversión, por lo que la creación de este sistema de producción podría evitar esas problemáticas.

Por otro lado externó que La Huerta es una empresa que está abierta para que estudiantes de la UAA puedan involucrarse en el sector productivo desde su formación académica y que este proyecto es el inicio de una amplia colaboración entre ambas instituciones que tienen el objetivo en común de rendir frutos en beneficio de la sociedad del estado.

Sandra Yesenia Pinzón Castro, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), mencionó que el proyecto que se emprenderá no podrá ser utilizado y replicado en beneficio del sector agroindustrial lo cual representaría un gran avance no sólo para algunas empresas sino para toda la entidad.

Finalmente expresó que una vez que sea aplicado este proyecto se busca que el proyecto pueda ser registrado como una patente ante el IMPI para proteger la trasferencia del conocimiento que será creada por investigadores y personal docente de la UAA.

Durante la firma del convenio también estuvieron presentes José Trinidad Marín Aguilar, director general de Difusión y Vinculación de la Institución; Gonzalo Maldonado Guzmán, secretario de Investigación y Posgrado del CCEA; Juan Pablo Mora Mora, encargado de Desarrollo de Proyectos de Frigarizados La Huerta, así como María Guadalupe Jiménez, colaboradora de La Huerta.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Kinap, divulgación del patrimonio

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...