30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciudades inteligentes: espacios para la Sociedad y Economía del Conocimiento

AUTOR: Erika González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso de Ciudades Inteligentes, Smart City Expo Puebla, este jueves, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizó el panel Ciudades inteligentes: su papel en la construcción de la Sociedad y Economía del Conocimiento, con el objetivo de integrar un espacio de diálogo entre especialistas de los centros públicos de investigaciónadscritos al Conacyt.

banner smart city puebla01

Durante el panel, se analizó y discutió, desde los diferentes campos del conocimiento científico y tecnológico, cuáles son los retos sociales, ambientales, económicos y políticos que enfrentan las urbes mexicanas para constituirse en ciudades inteligentes, que a su vez —se dijo— son pilares de la sociedad y economía del conocimiento.

El doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, fungió como moderador de este panel, mientras que el doctor José Ignacio Chapela, director del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A. C. (Centrogeo); Rodrigo Ramírez Autrán, investigador del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec); la doctora Isela Orihuela, coordinadora académica del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet); la doctora María de Lourdes Romo Aguilar, directora de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), y la doctora Ana Díaz Aldret, profesora investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dieron las diferentes perspectivas que hay para entender el tema de las nuevas ciudades del conocimiento desde sus diferentes áreas.

Por su parte, el doctor José Ignacio Chapela abordó el uso de las tecnologías de información y comunicación en modelos de gestión urbana y los avances y trabajos que el Centrogeo está desarrollando. Rodrigo Ramírez Autrán, cofundador de la oficina Tecnoantropología de Infotec, habló sobre la emergencia y desempeño de las smart cities, las relaciones entre el gobierno, industria, academia y los ciudadanos.

En su turno, la doctora Isela Orihuela expuso desde la perspectiva de la innovación y el conocimiento en la competitividad de las ciudades. Mientras tanto, la doctora María de Lourdes Romo Aguilar participó desde el punto de la gestión urbana sostenible, “la sociedad del conocimiento”.

En cuanto a la doctora Ana Díaz Aldret, abordó temas de participación ciudadana y gobernanza desde la perspectiva del uso de las tecnologías de información en el entorno de la participación ciudadana.

“Hablar de ciudades del conocimiento y de ciudades inteligentes es hablar de una característica de la economía contemporánea y de la sociedad contemporánea. Cada vez hay más evidencia y más analistas que sostienen que estamos entrando a una sociedad del conocimiento que se caracteriza por el flujo de este conocimiento en todas las esferas de la vida pública”, expuso el director general del Conacyt.

Argumentó que el sector productivo se alimenta de la generación del conocimiento científico, tecnológico y de la innovación y esto, a su vez, va generando crecimiento económico, objetividad, avance y bienestar social.

Enfatizó que hablar de economía basada en el conocimiento es hablar de ciudades. “Las ciudades son los centros concentradores de la generación de conocimiento de capital humano y de vinculación con el centro productivo para generar innovación y avances para este nuevo escenario mundial”.

El Primer Congreso de Ciudades Inteligentes, Smart City Expo Puebla, se llevó a cabo del 16 al 18 de febrero en el Centro Expositor Puebla, siendo Conacyt un importante ponente en temas de desarrollo urbano y metropolitano.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...