30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron una ‘vacuna vegetal’ contra microorganismos patógenos e insectos plaga, al inducir la resistencia en plantas a partir de sus mecanismos de defensa.

“Este desarrollo surgió con la idea de aprovechar los mismos mecanismos de defensa que poseen las plantas, contra el ataque de microorganismos fitopatógenos que ocasionan enfermedades y contra insectos plaga”, comentó el doctor Alberto Flores Olivas, profesor e investigador del Departamento de Parasitología de la UAAAN.

Esta innovación tiene como finalidad contribuir a la sustentabilidad en cultivos, al reducir la cantidad y número de aplicaciones de agroquímicos para fomentar un uso racional.

El proyecto fue desarrollado en tres etapas. Primero, los especialistas analizaron un modelo donde utilizaron plantas de tomates, extractos vegetales y un microorganismo fitopatógeno sumamente agresivo en tomate denominado Fusarium oxysporum, cepa lycopersici, que ocasiona la marchitez de las plantas de tomate.

400-Dr.-Alberto-Flores-Olivas-(3).jpgDoctor Alberto Flores Olivas.“Primeramente, buscamos plantas que se ha reportado producen metabolitos que controlan microorganismos fitopatógenos. De todas estas plantas que evaluamos, seleccionamos una en particular (para desarrollar la ‘vacuna’) y estos metabolitos los evaluamos en forma pura y como extracto”, comentó el investigador.

En segunda instancia, fue evaluado el genoma completo de la planta de tomate, 29 mil genes aproximadamente, y se identificaron los genes que se expresaron al aplicar el microorganismo patógeno, extractos vegetales, en este caso alcamidas, y una combinación de ambos.

Finalmente, en una tercera etapa, los científicos observaron los genes que se expresaron, aquellos que se reprimieron, e identificaron los cambios fenotípicos que presentaron las plantas y qué metabolitos secundarios generaron como respuesta.

“Observando esto, hemos hecho algunas pruebas. Primero a nivel de invernadero, luego a nivel de campo, y ya seleccionando uno de los compuestos de estas alcamidas, en el cual hemos logrado resultados sumamente positivos como inductor de resistencia a enfermedades, lo que podemos llamar una ‘vacuna vegetal’. No es específica contra Fusarium (que fue el organismo contra el que se evaluó), sino que da u otorga resistencia a otro tipo de patógenos importantes como virus y bacterias; se tienen ya resultados de campo en varios cultivos con resultados muy halagadores”, aclaró el doctor Flores Olivas.

Hasta el momento, esta ‘vacuna vegetal’, se ha evaluado en tomate, papa; cucurbitáceas como melón y sandía; se ha probado en frutales como vid, manzano, nogal; algunas gramíneas como cebollas, lechugas, brócoli, entre otros. Comúnmente con una respuesta muy estable.

“En general este tipo de compuestos pueden aplicarse prácticamente en todo tipo de cultivos, no tiene restricciones, es una de las grandes ventajas. Además de ser compuesto orgánico, tiene menos restricciones en cultivos que son útiles para exportación, una vez teniendo el permiso de uso por parte de Cofepris”, señaló Flores Olivas.

cucurbitáceas400_189.jpgSobre su efectividad, el especialista especificó que con aplicación preventiva, para control de virus en cultivo de chile y cucurbitáceas, alcanzaron cifras superiores a 85 por ciento.

El científico de la UAAAN añadió que continuarán con la investigación enfocada en control de insectos plaga, ya que esta nueva ‘vacuna’ va dirigida principalmente a enfermedades vegetales derivadas de microorganismos fitopatógenos.

“Ahora la idea es incursionar en el control de insectos plaga. La línea que traemos ahí es la determinación de compuestos volátiles que emiten las plantas, que rechacen a insectos plaga, atraigan a depredadores o insectos parásitos de insectos plaga, y ver qué genes son los responsables para tratar de inducirlos en otro tipo de cultivos”.

El doctor Flores Olivas agregó que, después de más de una década de trabajo, están en acercamientos con el sector agroindustrial para lograr la transferencia de este desarrollo para el uso de los diferentes productores.

“Enfatizar que es un compuesto muy estable y que puede ser utilizado, puede ser transferido. El desarrollo que estoy comentando nos llevó unos 15 o 16 años en lograrlo, pero ya la ‘vacuna’ está lista para ser transferida para consumo de usuarios”.

Plagas-3335308_960_720.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...