30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), lidera un grupo de investigación dedicado al desarrollo de inoculantes de segunda generación que reducen el uso de fertilizantes hasta 50 por ciento, además de que elevan la productividad agrícola hasta seis veces.

HEAD bacterias3116

El doctor Muñoz Rojas explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que los inoculantes son formulaciones que contienen bacterias —microorganismos benéficos— con una doble función ya probada y patentada: elevan la productividad agrícola y contribuyen a la biorremediación de suelos.

“Este efecto dual permite tener bacterias que inducen el crecimiento de las plantas cuando se aplican pero, a su vez, hacen una biorreacción de los compuestos tóxicos que se adicionan en la agricultura intensiva, lo que contribuye no solo a la restauración de los suelos y al incremento en la producción, sino que mejora el medio ambiente”.

Por ejemplo, en la producción de caña de azúcar se adicionan hasta 300 kilogramos de nitrógeno por hectárea a pesar de que se estima que solo 20 o 30 por ciento absorbe la planta, mientras que el resto se pierde por lixiviación hacia los mantos acuíferos; otra parte se convierte en óxidos de nitrógeno que van a la atmósfera provocando lluvia ácida, o bien llegan hasta la capa de ozono causando afectaciones que contribuyen al cambio climático.

“Si nosotros podemos ayudar para reducir las cantidades de fertilizantes nitrogenados que se aplican en los cultivos, gracias a las formulaciones que hacemos, entonces estamos contribuyendo al cuidado del planeta”, añadió el doctor Muñoz Rojas, quien también se desempeña como jefe del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana.

Mezcla de bacterias

dr jesus munoz rojas3116Dr. Jesús Muñoz Rojas.Al inicio del proyecto, la formulación del inoculante se basaba en una sola bacteria, pero al ser aplicada en el campo se observó que no siempre se producía un efecto positivo. Partiendo de esto, en el laboratorio se conjuntó en una formulación varios tipos de bacterias, capaces de subsistir entre ellas y de producir sustancias inhibitorias que eliminaran patógenos en los cultivos; los resultados fueron positivos.

Una mezcla de bacterias tiene mayor probabilidad de promover positivamente el crecimiento de plantas con relación a una formulación monoespecie, a pesar de la variación de las condiciones ambientales o el tipo de suelo. De esta forma, si bajo alguna circunstancia ambiental específica una bacteria de la formulación deja de trabajar, las otras pueden entrar al relevo y realizar la función benéfica. En el Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana actualmente se cuenta con una variedad en las formulaciones destinadas para ser más efectivas en diversos ambientes.

“Lo que hacemos es diseñar una mezcla de bacterias en función de los ambientes en donde los inoculantes serán aplicados, por ejemplo, también tenemos otra formulación para condiciones semidesérticas, es decir, hay bacterias altamente resistentes y compatibles que son capaces de colonizar en este tipo de plantas”, añadió el doctor Muñoz Rojas.

Producción del maíz

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el cultivo del maíz representa una de las variedades agrícolas que más se producen en México. Su importancia no solo se limita al consumo, sino que también es cultural.

En el caso de los inoculantes aplicados al maíz, el doctor Muñoz Rojas y su equipo realizaron una formulación de seis tipos de bacterias, la mitad de ellas son resistentes a la desecación y las otras son sensibles. Una vez que se aplicó a las semillas se verificó que su rendimiento era seis veces mayor en cuanto a producción, por lo que se invitó a los agricultores a reducir la cantidad de fertilizante que usaban para sus cultivos.

La aplicación es muy fácil, aseguró el doctor Muñoz Rojas, quien añadió que en el laboratorio se seleccionan las bacterias que se adhieren perfectamente a las distintas semillas. Una vez que son llevadas al campo y se inicia la germinación, las bacterias detectan los exudados de la planta y empiezan a colonizar, es cuando se aprecia el efecto de la inoculación.

“Lo único que hay que hacer es embeber la semilla en una suspensión de bacterias que se prepara en el laboratorio. Con 250 mililitros de la formulación se inocula el maíz destinado para una hectárea. Esta suspensión se diluye en un litro de agua y se mezcla con la semilla para que se lleve al campo. En un inicio se recomendaba que se secara, pero con el tiempo nos dimos cuenta que incluso mojadas las semillas se podían utilizar porque la suspensión no provoca grumos”.

laboratorio inoculantes3116En cuanto a los costos, los inoculantes son mucho más económicos, además de que los agricultores se pueden ahorrar recursos, ya que al aplicar las formulaciones se recomienda una reducción de 50 por ciento del uso de fertilizante, sin que se afecte la productividad, pues al contrario, esta se incrementa hasta seis veces más por hectárea.

“Tenemos testimonios de agricultores de distintas partes de la república que nos han solicitado nuestras formulaciones para probarlas no solo en maíz, sino en sorgo, trigo, alfalfa, chile habanero, aguacate, papa, jitomate, frijol y arroz. Todas sus experiencias nos reflejan resultados efectivos”.

Los inoculantes permiten que las bacterias trabajen para que la raíz crezca más larga y absorba mejor los nutrientes de la tierra. En el caso del maíz, se ha observado que la mazorca es más grande y con más hileras de granos.

Inoculantes de segunda generación

Las investigaciones continúan, sobre todo para conocer los mecanismos moleculares que puedan contribuir en la mejora de los inoculantes de segunda generación, para que estos sean más efectivos ya no solo en campos de riego sino en aquellos que sufren sequía.

A la par del estudio de los tipos de genes implicados en la tolerancia a la desecación y su comportamiento, el doctor Muñoz Rojas aseguró que trabaja para conocer cómo funcionan las formulaciones multiespecies, pues ya han observado in vitro que la solubilización de fosfatos es uno de los mecanismos que se dispara en una de las bacterias utilizadas. Lo que sigue es conocer de forma precisa este proceso para poder potenciarlo y dar un plus a los agricultores.

El grupo del doctor Jesús Muñoz Rojas está conformado por tres investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI): D. C. Antonino Báez Rogelio, D. C. Yolanda Elizabeth Morales García, D. C. Verónica Quintero Hernández (Cátedra Conacyt), D. C. América Paulina Rivera Urbalejo. Se colabora con miembros del Cuerpo Académico Ecología Molecular Microbiana y el C. A. Biotecnología Microbiana. Además, el grupo interacciona con otros grupos de investigación de México y del extranjero.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...