2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bionag: biotecnología con visión empresarial

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) está impulsando la transición de proyectos de investigación hacia productos innovadores que puedan ser comercializados.

Derivado de este trabajo, la BIONN ha lanzado al mercado al menos dos productos como resultado de experimentos con nanopartículas de plata: un tratamiento para úlceras de pie diabético y bionanotecnología aplicada en cultivos de tejidos vegetales.

Para esta tarea, la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta desde hace cuatro años con la participación del doctor Ismael Plascencia López, economista y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López explicó que su trabajo al interior de la BIONN consiste en la gestión de una red de conocimiento que tiene por objetivo traducir la publicación de artículos científicos en productos de beneficio para la sociedad.

1 COLABORA2601“Yo apoyo principalmente en la gestión de la transferencia tecnológica para pasar de la investigación básica, como es la producción de artículos científicos, a desarrollos tecnológicos e innovación, a través de propiedad intelectual, generación de patentes, registros de marcas, etcétera”, mencionó.

De la investigación a la comercialización

Ismael Plascencia destacó que el hecho de que los integrantes de la BIONN estén desarrollando estudios en el campo de la bionanotecnología, resulta perfectamente compatible con los procesos de innovación.

Lo anterior dado que hay investigaciones que son desarrolladas únicamente para generar conocimiento, a diferencia de los proyectos de la red, que están centrados en el surgimiento de nuevas tecnologías.

“Son muy importantes los equipos interdisciplinarios, hay investigadores a los que sí les interesa saber de desarrollo tecnológico e innovación y hay innovadores que quieren entender la ciencia, pero hay personas que únicamente quieren hacer investigación y ahí entramos para amarrar la cadena y decir ‘bueno, te sigues encargando de esta parte pero esta va a servir para la generación de una patente’”, apuntó.

Bionag, ciencia e innovación

Para ofertar en el mercado los productos que han sido fruto del trabajo de gestión del conocimiento al interior de la Red Internacional de Bionanotecnología, fue creada la empresa Bionag, cuyas instalaciones se ubican en Tijuana, Baja California.

1 redes2601Ismael Plascencia puntualizó que Bionag es un caso de spin-off, una empresa que surge de una red de conocimiento como estrategia para cerrar la brecha entre investigación científica e innovación.

Mencionó que es a través de esta empresa que se ha facilitado al público el acceso al tratamiento para personas con úlceras de pie diabético, producto que por ahora se comercializa como cosmético —está en proceso de venderse como medicamento— y hasta ahora ha beneficiado al menos a cien pacientes.

“Pasamos de tener un producto a nivel de laboratorio a ya hacerlo a escala y comenzarlo a comercializar, creo que ese es un avance muy importante, tardó algo de tiempo pero ya lo estamos haciendo”, comentó.

Otro producto que ya fue insertado en el mercado es un compuesto para la micropropagación o cultivo de tejidos vegetales, creado para estimular el crecimiento de plantas mediante la utilización de nanopartículas de plata, innovación que surge desde el grupo de biotecnología vegetal que existe dentro de la red, donde convergen físicos, químicos, biólogos, oceanólogos, veterinarios, médicos, entre otros especialistas.

Ante estos logros, Ismael Plascencia opinó que es importante que los científicos sepan que el conocimiento que generan debe tener impacto en la sociedad y, sin dejar de lado la publicación de artículos, traducir su trabajo en innovación.

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...