15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bionag: biotecnología con visión empresarial

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) está impulsando la transición de proyectos de investigación hacia productos innovadores que puedan ser comercializados.

Derivado de este trabajo, la BIONN ha lanzado al mercado al menos dos productos como resultado de experimentos con nanopartículas de plata: un tratamiento para úlceras de pie diabético y bionanotecnología aplicada en cultivos de tejidos vegetales.

Para esta tarea, la red temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cuenta desde hace cuatro años con la participación del doctor Ismael Plascencia López, economista y profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Plascencia López explicó que su trabajo al interior de la BIONN consiste en la gestión de una red de conocimiento que tiene por objetivo traducir la publicación de artículos científicos en productos de beneficio para la sociedad.

1 COLABORA2601“Yo apoyo principalmente en la gestión de la transferencia tecnológica para pasar de la investigación básica, como es la producción de artículos científicos, a desarrollos tecnológicos e innovación, a través de propiedad intelectual, generación de patentes, registros de marcas, etcétera”, mencionó.

De la investigación a la comercialización

Ismael Plascencia destacó que el hecho de que los integrantes de la BIONN estén desarrollando estudios en el campo de la bionanotecnología, resulta perfectamente compatible con los procesos de innovación.

Lo anterior dado que hay investigaciones que son desarrolladas únicamente para generar conocimiento, a diferencia de los proyectos de la red, que están centrados en el surgimiento de nuevas tecnologías.

“Son muy importantes los equipos interdisciplinarios, hay investigadores a los que sí les interesa saber de desarrollo tecnológico e innovación y hay innovadores que quieren entender la ciencia, pero hay personas que únicamente quieren hacer investigación y ahí entramos para amarrar la cadena y decir ‘bueno, te sigues encargando de esta parte pero esta va a servir para la generación de una patente’”, apuntó.

Bionag, ciencia e innovación

Para ofertar en el mercado los productos que han sido fruto del trabajo de gestión del conocimiento al interior de la Red Internacional de Bionanotecnología, fue creada la empresa Bionag, cuyas instalaciones se ubican en Tijuana, Baja California.

1 redes2601Ismael Plascencia puntualizó que Bionag es un caso de spin-off, una empresa que surge de una red de conocimiento como estrategia para cerrar la brecha entre investigación científica e innovación.

Mencionó que es a través de esta empresa que se ha facilitado al público el acceso al tratamiento para personas con úlceras de pie diabético, producto que por ahora se comercializa como cosmético —está en proceso de venderse como medicamento— y hasta ahora ha beneficiado al menos a cien pacientes.

“Pasamos de tener un producto a nivel de laboratorio a ya hacerlo a escala y comenzarlo a comercializar, creo que ese es un avance muy importante, tardó algo de tiempo pero ya lo estamos haciendo”, comentó.

Otro producto que ya fue insertado en el mercado es un compuesto para la micropropagación o cultivo de tejidos vegetales, creado para estimular el crecimiento de plantas mediante la utilización de nanopartículas de plata, innovación que surge desde el grupo de biotecnología vegetal que existe dentro de la red, donde convergen físicos, químicos, biólogos, oceanólogos, veterinarios, médicos, entre otros especialistas.

Ante estos logros, Ismael Plascencia opinó que es importante que los científicos sepan que el conocimiento que generan debe tener impacto en la sociedad y, sin dejar de lado la publicación de artículos, traducir su trabajo en innovación.

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Crean app para aprender zapoteco

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Dioreleytte Valis Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 21 de marzo de 2016 (Agencia...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...