30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es un espacio en donde convergen siete laboratorios dedicados a la práctica de la innovación y el desarrollo tecnológico vinculado con la industria. El CIITI trabaja en colaboración con el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), Michoacán, y el Instituto Tecnológico Superior de Eldorado, Sinaloa —ambos parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, así como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y servicios de salud posicionados en varios estados del país.

El CIITI tiene firmados convenios de colaboración con organismos e instituciones industriales como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), la Fundación Mexico-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), el Consorcio Mexicano de Microsistemas (CMM), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España, el Centro de Desarrollo de Tecnología Nuclear (CDTN) en Belo Horizonte, Brasil, entre otros. De igual forma, desarrolla proyectos vinculados con la industria, con quien tiene firmados más de 40 convenios de colaboración con empresas a nivel regional y nacional.

Entre los laboratorios concentrados en el CIITI, está el Laboratorio Nacional en Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas (SEDEAM), reconocido recientemente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dentro del Programa de Laboratorios Nacionales. También se integra el Laboratorio de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Inteligencia Artificial (LIDTIA); el Centro de Cálculo Avanzado (Ccav); el Laboratorio de Manufactura Avanzada; el Laboratorio de Bioingeniería; Laboratorio de Software y el Laboratorio de Agrotecnología.

Dr. Manuel OrtizDr. Manuel Ortiz.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Manuel Ortiz Rodríguez, copartícipe en la creación de este centro de investigación, relató que el CIITI también está integrado por un equipo de científicos reconocido por Conacyt como Grupo de Investigación Regional Emergente (GIRE).

En el CIITI convergen las licenciaturas en ingeniería y diseño industrial; robótica y mecatrónica; así como los programas de posgrado de maestría y doctorado en ingeniería y tecnología aplicada con modalidad en la industria. La maestría referida forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt.

CIITI, una figura de innovación, desarrollo y vínculo industrial

El ingeniero Ortiz Rodríguez informó que los esfuerzos para consolidar el CIITI surgieron a partir de 2012, cuando los doctores Rodrigo Castañeda Miranda, Luis Octavio Solís Sánchez y el propio Manuel Ortiz, todos miembros nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt y que conforman en la UAZ el cuerpo académico CA-215 en vías de consolidación, decidieron reunir sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos e iniciaron el movimiento que dio origen a la creación del CIITI.

A partir de ahí se incrementó significativamente el número de colaboradores, con lo que fue posible la creación de las licenciaturas y posgrados antes mencionados, que funcionan desde 2014. Con la participación de un amplio equipo de trabajo se crearon, equiparon y consolidaron los laboratorios que integran el CIITI, mediante proyectos realizados con el sector industrial y financiados por distintos fondos de Conacyt y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación (Prosoft) de la Secretaría de Economía.

Ortiz Rodríguez manifestó que hoy en día la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) está en proceso de integración al GIRE; además de realizar colaboración internacional con instituciones originarias de Brasil, España y Taiwán.

Laboratorio de Inteligencia Artificial y el Centro de Cálculo Avanzado

“Consideramos que en temas de innovación y desarrollo, además de la tecnología electrónica, entraban las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) que son parte fundamental de la nueva revolución industrial que se presenta en la actualidad. De esta idea surgió la creación del Laboratorio de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Inteligencia Artificial y el Centro de Cálculo Avanzado”, narró.

CIITI 4En 2015, fueron aprobadas las propuestas por parte del doctor Ortiz Rodríguez para la construcción del LIDTIA, por parte del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación; así como del Ccav, financiada por el Fondo Prosoft.

El doctor Ortiz Rodríguez expuso que en el Ccav se realiza el análisis de la información de los proyectos llevados a cabo en los laboratorios, industrias y grupos de investigación vinculados al CIITI, a través de técnicas como big data, deep learning, minería de datos y tecnología basada en inteligencia artificial, para actividades como la toma de decisiones, desarrollo de productos y procesos.

“Son distintos fondos los que han financiado el equipo de cómputo de alto rendimiento, que han permitido construir una infraestructura funcional de base para el análisis de las grandes cantidades de información generada en los proyectos desarrollados. Con ello ha sido posible realizar investigación de frontera en áreas como Internet 4.0, industria 4.0, minería 4.0, salud 4.0 y agricultura 4.0, lo que ha permitido incursionar de manera frontal y directa en la nueva era de la revolución industrial: la industria de la información y del conocimiento”, manifestó.

Laboratorios de Bioingeniería y Agrotecnología

Por su parte, el doctor Luis Octavio Solís, informó que el Laboratorio de Bioingeniería abarca los aspectos tecnológicos relacionados con el ámbito de medicina y biología, como un espacio de estudio y análisis de los organismos vivos a nivel molecular, celular, de aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Además, el Laboratorio en Agrotecnología, ubicado en la Unidad Académica de Agronomía, se conforma por tres invernaderos, en donde se genera información para el sector agroindustrial, relacionados con el manejo eficiente de las plantas de hortalizas y su ambiente. El equipo colaborador promueve alternativas sustentables de producción, técnicamente apropiadas y rentables para cada región geográfica.

Laboratorio de Bioingeniería

CIITI 20En este laboratorio se realiza investigación de frontera en ámbitos relacionados con la medicina y la biología. Las investigaciones y desarrollos tecnológicos de este laboratorio aplican conocimientos de medicina, química y biología para diseñar y fabricar nuevas y mejores tecnologías aplicadas en el diagnóstico temprano, tratamiento y cura de enfermedades que afectan al ser humano como la diabetes, cáncer de mama, preeclampsia y leucemia.

En el desarrollo de las investigaciones realizadas en este laboratorio, se ha recibido apoyo de múltiples fondos Conacyt, con los que se ha adquirido equipo de la más alta tecnología, lo que permite realizar investigación con los más altos estándares de calidad requeridos, tanto por la comunidad académica nacional e internacional como por el sector industrial.

Zacatecas como referente de innovación y desarrollo tecnológico

El doctor José Manuel Ortiz declaró que uno de los objetivos primordiales del CIITI es colocar a Zacatecas como un referente de innovación y desarrollo tecnológico. Al respecto, describió: “Con el reconocimiento del Laboratorio Nacional y los laboratorios que están en vías de crecimiento y consolidación, el CIITI ya está figurando como referente a nivel estatal, nacional e internacional. Ahora nos corresponde difundir la serie de productos o servicios de innovación y tecnología para el desarrollo industrial”.

Destacó que el CIITI es un esfuerzo con el fin de generar tecnología mexicana con los más altos estándares de calidad, tanto del sector académico como del sector industrial, y con ello disminuir la importación de tecnología desarrollada en otros países.

Robot Fanuc de 5 ejes 2“Nosotros queremos cambiar esa percepción de importación y muestra de ello es la gran cantidad de proyectos y productos que ya hemos desarrollado. Tenemos múltiples proyectos de investigación a través de programas como el de Estímulos a la Innovación (PEI), de Ciencia Básica y convocatorias de atención a problemas nacionales, de Conacyt. Los recursos gestionados se han perfeccionado en productos que derivan en patentes, innovación y desarrollo tecnológico en la industria”.

Incubación de empresas de base tecnológica

El doctor Manuel Ortiz enunció que en torno a los proyectos de investigación se ha generado la incubación de empresas de base tecnológica, en donde varios estudiantes han incursionado en la innovación y generación de empresas, resultado de los conocimientos y habilidades brindadas en la UAZ, que les han permitido crecer en esas áreas de desarrollo.

“Por ahora, el plan a futuro consiste en trabajar para tener un edificio que albergue los laboratorios que conforman el CIITI, en el Parque de Ciencia y Tecnología de Zacatecas, en donde se concentre toda la infraestructura ya adquirida y por adquirir, así como las habilidades, conocimientos y experiencia acumulada en materia de innovación y desarrollo tecnológico para ponerlos al servicio tanto de la industria, de la academia o de quien lo necesite. Actualmente estamos en ese proceso de gestión”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...