30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha realizado diversos estudios sobre las propiedades de la granada desde hace seis años, trabaja en evaluar in vivo la propiedad antimicrobiana de un microencapsulado de granada roja.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Betanzos Cabrera explicó que el microencapsulado de granada, elaborado por él en una fase anterior de la investigación, está siendo probado como antimicrobiano en ratones.

“Una de las pruebas es para evaluar su efectividad de prevención y otra como tratamiento. Particularmente este proyecto está pensado para hacerse in vivo, porque ya tengo una publicación anterior de la actividad antimicrobiana in vitro con bacterias en el laboratorio. Ahora busco un nuevo modelo”, detalló el investigador.

En general, según detalla Betanzos Cabrera, su más reciente investigación se centra en demostrar el efecto protector y tratamiento del microencapsulado de granada roja empleando un modelo animal de ratón infectado con Escherichia coli enteroagregativa.

En los experimentos in vitro que el doctor Betanzos ha realizado en su laboratorio, el jugo resultó tener actividad antimicrobiana en cepas de Staphylococcus epidermidis aisladas de infecciones oculares. La investigación fue publicada en la revista internacional Food & Nutrition Research el año pasado. Espera encontrar esta actividad en un modelo in vivo.

Un polvo con las propiedades benéficas de la granada

“He trabajado con el fruto de la granada desde hace varios años, pero en vista de que ha habido dificultad para su consumo debido a que es una fruta de temporada y para pelarla se necesita tiempo y paciencia, me di a la tarea de responder a esas dos problemáticas”, detalló.

 

En su intento por resolver esos obstáculos que hacían menos recurrente el consumo de granada en el estado de Hidalgo, pese a ser uno de los primeros productores a nivel nacional, el doctor Betanzos creó un polvo a partir de la fruta por medio de un proceso de secado por aspersión. Así estaría disponible en cualquier época del año y sería de fácil consumo.

“Es un polvo que en cuanto se disuelve en agua se convierte en una bebida de granada que conserva las propiedades de la fruta. Si lo vemos microscópicamente, son microcápsulas de 10 micras de diámetro en promedio y esas cápsulas son las que tienen el contenido del jugo de granada”, detalló.

Durante los seis años que el investigador lleva estudiando las propiedades de la granada, señaló que pudo constatar que el fruto tiene muchas propiedades benéficas para la salud, como ser un excelente antioxidante, incluso mejor que el arándano.

“Resulta que la granada es mejor, nosotros lo comprobamos y también está en la literatura. Otra propiedad que se descubrió es que es un excelente antihipertensivo y un buen cardioprotector. Además, en 2011 publicamos un trabajo sobre su poder antidiabético, encontramos que es capaz de reducir los niveles de glucosa. Con ese trabajo nos distinguieron con el Premio Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, en la categoría Ciencia Básica”, señaló.

No obstante, Betanzos Cabrera aseguró que a lo largo de sus investigaciones ha insistido en que el polvo de granada no es un producto milagro, es un producto natural, no un fármaco, y el hecho de que el producto contenga propiedades medicinales, no quiere decir que es un fármaco.

Actualmente el polvo se encuentra listo para comercializarse, pero en espera de que se concluya el proceso de patente.

granada1516 A2

Gabriel Betanzos

  • Químico bacteriólogo parasitólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  • Maestro en ciencias con especialidad en bioquímica, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  • Doctor en ciencias con especialidad en bioquímica y biología molecular por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee, EE. UU.
  • Actualmente trabaja en el Laboratorio de Nutrigenómica del Instituto de Ciencias de la Salud, en el Área Académica de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Crean mochila solar que recarga aparatos, trasmite sonido y funciona como señalamiento

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

  Con información de (Agencia ID) * El logro de innovadores poblanos permite una carga total en 5 horas y se busca...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...