30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.44 Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.29

* El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de forma ambulatoria y con una reducción en costo de hasta el 80 por ciento

Gracias a un tratamiento inmunosupresor y al autotransplante de células madre de la médula ósea realizado en el Hospital Universitario (HU), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, siete pacientes con diabetes tipo I lograron suspender el uso de insulina.

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.13
Una parte del proceso implica la estimulación en la producción de células madre, las cuales son extraídas y luego se inyectan nuevamente al organismo como si fuera una transfusión de sangre.
“No tenemos la certeza de que las células madre se conviertan en productoras de insulina, pero sabemos que son capaces de viajar a la zona afectada del páncreas y reparar los tejidos inflamados que impiden que se genere esta hormona”, dice Fernando Lavalle González, coordinador de Enseñanza del Servicio de Endocrinología del HU.

“El trasplante detiene el proceso destructivo del sistema autoinmune y eso da reposo a la células beta. El resultado esperado es incrementar dichas células porque se ha eliminado el estímulo que las estaba destruyendo”, explica el doctor Lavalle González.

Es por ello que los candidatos a este tipo de tratamiento deben ser pacientes recién diagnosticados a fin de que el páncreas cuente aún cuenta con tejido potencialmente funcional para ayudar a estabilizar a las células dañadas y contribuir a que se restaure su capacidad para producir insulina.

En la otra parte del proyecto, los medicamentos utilizados modulan o modifican la respuesta inmunológica del cuerpo, pues la diabetes tipo I provoca que las defensas del organismo ataquen a las células beta o productoras de insulina, las cuales abarcan 10 por ciento del páncreas.
“El defecto de la producción de los anticuerpos tiene que ver con la genética y eso no se lo podemos cambiar con el trasplante, pero sí podemos lograr que dejen de producir anticuerpos y esto le da una pausa a las células que producen insulina para volver a funcionar”, indica el endocrinólogo.

Aclara que no es difícil que se relacione el trasplante con el hecho de tomar medicamentos de por vida para evitar el rechazo, pero al tratase de un autotrasplante no requiere ningún tratamiento especial, ni fármacos por siempre.
Nueve de cada 10 personas con diabetes tipo I podrían ser candidatos a este tipo de tratamiento, cuyo costo se estima podría ascender a 70 mil pesos, especialmente por el precio de los medicamentos.
Lavalle considera que es un éxito que los pacientes sometidos al tratamiento reduzcan su dependencia a inyecciones de insulina, pues hay quienes requieren entre cuatro y cinco dosis por día, por lo que conseguir que esto disminuya a una única dosis diaria es un resultado que impacta positivamente en la calidad de vida de las personas.

“No se trata de una curación, sino de detener el avance de la enfermedad y buscar pacientes libres del uso externo de insulina, aunque son personas que deberán seguir teniendo control y revisión médica”, asegura Lavalle.

Respecto a las posibilidades de recaída, Lavalle insiste en que se trata de una enfermedad cuya carga genética es crucial. “Los genes no se los podemos cambiar a los pacientes”, lanza. “Las personas podrían nuevamente producir anticuerpos y, en ese caso, las células beta disminuirían y el individuo volvería a tener diabetes”.

El tratamiento, elaborado en el Hospital de la UANL fue publicado en la revista de la Sociedad Americana de Endocrinología, una de más relevantes a nivel mundial.
Aunque en otros países ya existe este tratamiento, el HU es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de forma ambulatoria y con una reducción en costo de hasta el 80 por ciento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...