1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos de la glucosa en sangre

Un neurobiólogo michoacano descubrió que al regular los niveles del neurotransmisor serotonina se puede lograr un adecuado funcionamiento de la enzima conocida como bomba de sodio potasio, presente en todas las células, y con ello retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus.

El hallazgo lo hizo el profesor investigador del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Rosalío Mercado Camargo, junto a un grupo de estudiantes de licenciatura y maestría. El equipo científico realizó experimentos en ratas, a las que se indujeron a través de fármacos la diabetes mellitus y presentaron síntomas similares a los que padecen los humanos, como aumento de ingesta de comida y líquidos, disminución de peso e incremento de azúcar en la sangre (hiperglicemia).

Lo siguiente fue descubrir que en estos animales la actividad de la bomba de sodio potasio disminuía en algunas regiones del cerebro, en forma similar al humano. Posteriormente inyectaron compuestos que les permitieron realizar una adecuada síntesis de serotonina y con ello el incremento de su actividad, hasta en 20 por ciento.

Vale la pena reiterar que la bomba de sodio y potasio es una enzima que regula la transmisión del impulso nervioso en el cerebro, que se genera cuando tenemos cualquier tipo de estímulos: auditivo, visual, entre otros. Es regulada por la serotonina, la cual tiene muchas funciones en el organismo, como regular el ciclo de sueño, la conducta sexual y alimentaria, interviene en la depresión y participa en la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos. De ahí que su equilibrio pueda tener múltiples beneficios en el paciente diabético.

El equipo científico de la UMSNH relacionó el funcionamiento del sistema nervioso con las múltiples complicaciones que se presentan en la diabetes, como desnutrición, alteración de la conducta sexual, afectación en el tejido cardiaco, afectaciones renales, cambios en el sistema gustativo, daño a la retina (retrinoplastía), alteraciones en la presión arterial, pie diabético e implicaciones nivel vascular, es decir, en los vasos o conductos en los que circula la sangre, entre otras. Asimismo, encontró que la diabetes disminuye la actividad de la enzima bomba de sodio y potasio.

Actualmente, el equipo de trabajo analiza en qué momento en el desarrollo de la diabetes mellitus es más efectiva la administración de estos compuestos, con el objetivo de lograr mejores resultados en la síntesis de serotonina.

Mercado Camargo, egresado del doctorado de Neurociencias del Cinvestav IPN de la Ciudad de México, confía en que se pueda llevar a cabo la aplicación clínica de este modelo. “Si encontramos los mecanismos de cómo impedir que esta enzima disminuya su actividad podemos al menos retrasar las complicaciones de la diabetes y darle mejor calidad de vida al paciente diabético”, asegura.

Además, este modelo no solamente ayudará a retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus sino también a prevenirla. Una vez que se conoce que es a través de la mejora en la síntesis de la serotonina en donde se encuentra el mecanismo adecuado para retrasar las patologías de la diabetes en humanos se puede favorecer el consumo de distintos alimentos ricos en l-triptófano, precursor de la síntesis de serotonina, necesario para que el cerebro realice este mecanismo. Entre ellos se encuentra el huevo, plátano, lechuga y las semillas, como la nuez. Ello además del control de peso, dieta baja en azúcares y ejercicio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...