25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos de la glucosa en sangre

Un neurobiólogo michoacano descubrió que al regular los niveles del neurotransmisor serotonina se puede lograr un adecuado funcionamiento de la enzima conocida como bomba de sodio potasio, presente en todas las células, y con ello retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus.

El hallazgo lo hizo el profesor investigador del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Rosalío Mercado Camargo, junto a un grupo de estudiantes de licenciatura y maestría. El equipo científico realizó experimentos en ratas, a las que se indujeron a través de fármacos la diabetes mellitus y presentaron síntomas similares a los que padecen los humanos, como aumento de ingesta de comida y líquidos, disminución de peso e incremento de azúcar en la sangre (hiperglicemia).

Lo siguiente fue descubrir que en estos animales la actividad de la bomba de sodio potasio disminuía en algunas regiones del cerebro, en forma similar al humano. Posteriormente inyectaron compuestos que les permitieron realizar una adecuada síntesis de serotonina y con ello el incremento de su actividad, hasta en 20 por ciento.

Vale la pena reiterar que la bomba de sodio y potasio es una enzima que regula la transmisión del impulso nervioso en el cerebro, que se genera cuando tenemos cualquier tipo de estímulos: auditivo, visual, entre otros. Es regulada por la serotonina, la cual tiene muchas funciones en el organismo, como regular el ciclo de sueño, la conducta sexual y alimentaria, interviene en la depresión y participa en la dilatación o contracción de los vasos sanguíneos. De ahí que su equilibrio pueda tener múltiples beneficios en el paciente diabético.

El equipo científico de la UMSNH relacionó el funcionamiento del sistema nervioso con las múltiples complicaciones que se presentan en la diabetes, como desnutrición, alteración de la conducta sexual, afectación en el tejido cardiaco, afectaciones renales, cambios en el sistema gustativo, daño a la retina (retrinoplastía), alteraciones en la presión arterial, pie diabético e implicaciones nivel vascular, es decir, en los vasos o conductos en los que circula la sangre, entre otras. Asimismo, encontró que la diabetes disminuye la actividad de la enzima bomba de sodio y potasio.

Actualmente, el equipo de trabajo analiza en qué momento en el desarrollo de la diabetes mellitus es más efectiva la administración de estos compuestos, con el objetivo de lograr mejores resultados en la síntesis de serotonina.

Mercado Camargo, egresado del doctorado de Neurociencias del Cinvestav IPN de la Ciudad de México, confía en que se pueda llevar a cabo la aplicación clínica de este modelo. “Si encontramos los mecanismos de cómo impedir que esta enzima disminuya su actividad podemos al menos retrasar las complicaciones de la diabetes y darle mejor calidad de vida al paciente diabético”, asegura.

Además, este modelo no solamente ayudará a retrasar las complicaciones de la diabetes mellitus sino también a prevenirla. Una vez que se conoce que es a través de la mejora en la síntesis de la serotonina en donde se encuentra el mecanismo adecuado para retrasar las patologías de la diabetes en humanos se puede favorecer el consumo de distintos alimentos ricos en l-triptófano, precursor de la síntesis de serotonina, necesario para que el cerebro realice este mecanismo. Entre ellos se encuentra el huevo, plátano, lechuga y las semillas, como la nuez. Ello además del control de peso, dieta baja en azúcares y ejercicio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

Crea Ciatec cuero reflectivo para calzado industrial

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR: ANA LUISA GUERRERO FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

¿Qué es un organismo transgénico?

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...