30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolló un sistema generador de agua electrolizada de bajo costo, que permite el tratamiento y desinfección de aguas y alimentos como alternativa para reemplazar el uso del cloro (Cl).

El investigador emérito del Cideteq, especialista en procesos electroquímicos, electrodepósitos y materiales electrocatalíticos, Yunny Meas Vong, explicó que esta tecnología se basa en celdas electrolíticas que transforman una solución de cloruro de sodio (NaCl) en ácido hipocloroso (HClO), con el objetivo de generar especies oxidantes para la desinfección de agua potable o residual en sustitución del gas cloro que se usa actualmente.

1-yunni1818.jpg“Básicamente son celdas electrolíticas donde hacemos una electrólisis de una salmuera de cloruro de sodio, que es relativamente barata. En el sistema, tenemos un recipiente que mezcla el NaCl con agua y después se pasa a la celda donde hacemos la electrólisis; el agua electrolizada se inyecta a la línea del efluente del agua que se quiere desinfectar”.

Aseguró que esta agua electrolizada se puede utilizar para potabilización del agua y desinfección de aguas residuales sanitarias e industriales, dependiendo del tamaño de las celdas que se requiera utilizar.

“Hemos desarrollado instalaciones con generadores de agua electrolizada que ya se encuentran trabajando en el tratamiento de aguas residuales para una empresa procesadora de alimentos, que trabajan con frutas, hortalizas y carnes; también se está utilizando para reemplazar pastillas de cloro en una alberca olímpica en la Ciudad de México y estamos trabajando en paneles solares para generar la energía eléctrica que requieren las bombas. Estas instalaciones y el sistema se apegan a las normas oficiales y la tecnología ya está patentada”.

Señaló que esta tecnología se puede utilizar también para el control de enfermedades en cultivos.

“El agua electrolizada contribuye al saneamiento de plantas que tienen virus o bacterias. Esto ya se usa en países como Japón e Italia, además de que es útil para la desinfección de instalaciones de cremerías donde hacen productos como yogur y quesos y que generan residuos en recipientes que son limpiados con ácidos. En estas aplicaciones realizadas en colaboración con investigadores y estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, el agua electrolizada resultó más eficiente”.

El investigador emérito del Cideteq, Yunny Meas Vong, aseguró que cada una de estas tecnologías —ya patentadas— es una combinación de unidades de operación basadas en procesos físicos, biológicos, químicos y fisicoquímicos diseñada considerando la cantidad y tipo de contaminantes, la eficiencia de remoción, el apego a las normas oficiales mexicanas para el reúso, reciclaje y potabilización, los espacios para su instalación, facilidad de uso, tiempos de construcción, capacitación y operación, así como el costo para los usuarios.

Estos y otros proyectos para el tratamiento de aguas desarrollados por el Cideteq se dieron a conocer en el marco de su participación en el Coloquio de Riego Sustentable. Uso eficiente del agua y su saneamiento, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno del estado, la Comisión Estatal de Aguas (CEA), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Cideteq y el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...