1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectan la primera biorrefinería en México

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone crear la primera biorrefinería del país para la producción de diversos biocombustibles y derivados, como biodiesel, bioetanol, bioturbocina, glicerina, quitina y quitosano.
El investigador Ignacio Contreras Andrade, responsable y fundador del proyecto, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, informó que la biorrefinería integraría cadenas productivas de sectores como la agricultura y la acuacultura.

La materia prima con que trabajará inicialmente es el arbusto silvestre conocido como piñón o jatrofa (Jatropha curcas), que ha sido objeto de estudio para la obtención de biocombustible, bioetanol y bioturbosina. También indicó que se trabaja con cáscaras de camarón, desecho que actualmente representa un problema de salud pública en los campos pesqueros de la entidad, y con este proyecto se lograría incluso su comercialización.

Proyectan la primera biorrefineria 16Contreras Andrade indicó que se plantea la construcción de la primera etapa de la biorrefinería a través de recursos concursables, así como con apoyo de la empresa de Estados Unidos, Intrust Global Investments, y con apoyo de la Universidad de Harvard.

“Esta empresa está en alianza con el gobierno y con la Universidad de Harvard. Se eligieron tres proyectos que pasamos los filtros de viabilidad financiera, técnica y científica. Contrataron a Harvard para que le dijera cuáles proyectos impulsar”, comentó.

De esta manera, el proyecto no se reflejaría solamente en la publicación de un libro, sino que se convertiría en un proyecto financiero, mediante un modelo que busca recursos privados a nivel mundial.

“Harvard te enfrenta con inversionistas de capital de riesgos reales. En eso estamos. En el desarrollo de la biorrefinería hemos tenido entrevistas con interesados. Ahora, junto con la empresa Intrust, trabajamos en el modelo que nos pide comprobar el concepto de biorrefinería, articulando todos los negocios”, señaló.

En la primera etapa, el proyecto solicitó financiamiento de la Secretaría de Energía para beneficiar el campo y a los pescadores sinaloenses.

“Este proyecto de biorrefinería entrelaza a familias de pescadores, que es donde buscaremos impactar inicialmente: a habitantes del poblado La Reforma, Costa Azul y Playa Colorada en el municipio de Angostura. El impacto sería entre seis mil y diez mil personas, de manera inicial. Se trata de dos millones de dólares versus 400 millones de dólares”, anunció.

Ignacio Contreras Andrade 1610Ignacio Contreras Andrade.El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, consideró que el proyecto representa un logro para la institución.

“Estos son los resultados que permiten que la institución pueda presumir, gestionar y decir que las cosas se intentan hacer bien, y que tenemos los resultados que nos indican que vamos por buen camino”, comentó.

Guerra Liera destacó que el proyecto haya destacado entre más de 300 proyectos, de 122 instituciones.

“Significa que hay trabajo muy pertinente que sobresale y que es digno de reconocerse, esto se hizo en un mundo de 300 trabajos, pero lo importante es que ahí está una universidad como Harvard que le está dando un reconocimiento y para nosotros es un aliciente para que nuestros investigadores sigan participando en este tipo de eventos”, comentó.

Campos pesqueros

Para el beneficio de los campos pesqueros, el proyecto plantea que las cabezas de camarón dejen de representar un problema ambiental y de salud pública en los campos pesqueros, y que ahora se vuelvan dinero para los pescadores.

“Con este proyecto se les compraría algo que están tirando. Los desechos del camarón”, advirtió.

Uno de los propósitos para industrializar es cierta proteína del camarón para la creación de alimentos balanceados.

“Para ello necesitamos la cáscara de camarón y de cangrejo. Podremos obtener un polímero orgánico, con aplicaciones en la agricultura, en la medicina, para el tratamiento de agua. En la parte de biomédica, para prótesis, al ser un polímero natural. En ciertos países lo utilizan”, dijo.

Ejidatarios

En una segunda etapa, el impacto será a favor de los ejidatarios en los campos agrícolas de Sinaloa.

“Tendremos la posibilidad de formar la empresa con ellos y sus tierras. Todos ellos tendrán acciones dentro de la biorrefinería. Significa que impactaremos en las próximas dos generaciones, en tener el cambio de paradigma: pasar de la mentalidad de las próximas generaciones, para ser hijos de empresarios, con nuevas alternativas y visión del mundo. Lo que no queremos es darle el pescado, queremos enseñarles a pescar”, argumentó.

La utilización de Jatropha curcas para los procesos de biodiesel haría inviable la producción, indicó, 60 por ciento de la biomasa se desperdiciará.

“De esa manera no se aprovechará. Nosotros lo utilizamos todo, desde que nace la planta, hasta la soca. Iniciaremos con biomasa de moringa para el etanol. Pensamos en los residuos: más de ocho mil toneladas de paja de maíz. Cada año, en la radio se pide no quemar la soca. Pero imagina que el siguiente periodo esa soca sea comprada, se aprovecha y ya no impactas al medio ambiente”, explicó.

Se buscan ingenieros

Para la primera etapa, indicó Contreras Andrade, se necesitan al menos 100 ingenieros químicos, bioquímicos y agentes de ventas que fueron capacitados en la UAS. Se trata de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, que actualmente están impactando en temas de bioenergía de la región y quienes fueron parte del desarrollo tecnológico del proyecto.

“Consideramos que en los próximos cinco años se necesitarán cerca de 500 mil personas, si tuviéramos de 40 mil a 50 mil hectáreas de cultivo, pero si se proyecta a mil 500 personas en el campo, se necesitarían muchísimas más personas”.

Proyecto pionero a nivel nacional

bioref is erEl proyecto es el primero en el país; sin embargo, el investigador propone que sea replicable y demostrar que el negocio es rentable financiera y ambientalmente.

Aunque el cultivo de Jatropha curcas no es nuevo, señaló Contreras Andrade, se considera que económicamente ya no es rentable. “Nosotros decimos que sí lo es, y el modelo sería replicable para todo el país, no solamente para plantas como jatrofa y moringa, sino para cualquier cultivo. Queremos que, por ejemplo, el nuevo gobernador de Oaxaca conozca el modelo y podamos implementarlo en su estado, y se genere una gran cantidad de empleos. Llevarlos de la mano y con capital humano capacitado”.

La Universidad Autónoma de Sinaloa prevé que el proyecto sea presentado el próximo mes de diciembre en un evento que contará la historia a través de un documental profesional titulado Cambio de paradigma. El evento contaría con representantes de Harvard, autoridades federales y estatales.

“Va dirigido a quien le interese, lo más importante son los impactos sociales, la generación de empleos, con proyectos de biorrefinerías, porque las biorrefinerías conllevan beneficios sociales, económicos y culturales”, puntualizó.

AUTOR: Janneth Aldecoa

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Mexicano recicla la energía del ‘aire’

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una tecnología innovadora pretende reciclar la energía que queda flotando en...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Obtienen potente plástico que elimina metales pesados y contaminantes de suelos

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Un hongo autóctono del noreste mexicano lo genera y ya fue probado de manera exitosa a nivel...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...