30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un software que muestra la forma en que eran empleadas diversas palabras del español antiguo, a través de un acervo de más de tres mil documentos escritos en América Latina desde los orígenes del español en la región hasta el siglo XX.

¿En qué siglo y en qué países de Latinoamérica era más común escribir la palabra ‘muger’ al referirse a una persona del sexo femenino? ¿De qué forma se abreviaban las palabras? ¿Cuáles se utilizaban para expresarse en contextos como documentos administrativos o en cartas informales? Esas y muchas otras preguntas pueden responderse a través de este programa llamado Cordiam.

La parte informática del proyecto, que comenzó a desarrollarse desde hace poco más de cinco años, está a cargo de los investigadores Alexander Gelbukh y Grigori Sidorov, cuya tarea principal es organizar las bases de datos para proporcionar la búsqueda de las palabras que se quieran analizar.

Durante una conferencia realizada en el marco de la XXXV Feria Internacional del Libro del IPN, el doctor Gelbukh detalló que la función principal del software es proporcionar las facilidades de búsqueda de esos textos.

Alexander Gelbukh 1609Alexander Gelbukh.“Se trata de una colección de textos, pero no solo eso, es una colección preparada, con textos bien seleccionados y marcados con diferente información adicional en los que trabajan nuestros colegas lingüistas. Nosotros, el equipo de programadores, proporcionamos la búsqueda en estos textos, verificación automática y marcaje de ciertos aspectos”, detalló.

El investigador señaló que el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam), de la Academia Mexicana de la Lengua en colaboración con la Academia Nacional de Letras de Uruguay, se conforma por una base de datos de tres millones de palabras, extraídas de archivos de 19 países americanos hispanohablantes, más el sur y oeste de Estados Unidos, Jamaica, Haití y Guyana.

El doctor Gelbukh señaló que los países contribuyen con textos de sus archivos históricos y los lingüistas transcriben, marcan los textos y los preparan para ser agregados al sistema.

“Ahora tenemos tres mil documentos y estamos preparándonos para la siguiente etapa que será de 30 mil documentos”, dijo.

¿Quieres hacer búsquedas y conocer sobre el español antiguo?

Visita la página de Cordiam.

 

 

 

Entre las características de Cordiam, se encuentra la posibilidad de ver y guardar el documento completo en el que se encuentra una concordancia, guardar automáticamente en una base de datos las búsquedas realizadas, así como una plantilla de metadatos para acotar las búsquedas y proporcionar información cuantitativa del universo de palabras sobre el cual se ha realizado una búsqueda.

Durante la conferencia, Gelbukh explicó que los documentos recopilados para el proyecto se dividen en cuatro tipos textuales que son cronísticos, administrativos, jurídicos y particulares. Los tres primeros corresponden a documentos de circulación pública, y el último, a documentos de circulación privada.

El proyecto, debido a que solo estudian textos del continente americano, permite construir una gramática histórica del español en el continente y una dialectología histórica de la lengua española en América, según se detalla en la página web de Cordiam.

Por su amplitud cronológica y geográfica y por contener numerosos documentos inéditos, permitirá también estudiar o repensar fenómenos sociales, históricos y culturales de Hispanoamérica manifestados a través de la lengua española.

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...