30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET en el mundo y, de las 800 mil toneladas que se producen cada año, solo 15 por ciento se recicla, según cálculos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat).

Ante esta problemática, dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tilo Hernández y Ernesto López, desarrollaron un proyecto para reducir y aprovechar los desperdicios de PET al utilizarlos en la construcción de concreto estructural que cumple con la normatividad de construcción mexicana y estadounidense.

El proyecto surgió hace poco más de un año como parte de un trabajo escolar en la carrera de ingeniería civil. Buscaban una idea innovadora que resolviera una problemática ambiental y al mismo tiempo poner en práctica sus conocimientos en ingeniería.

Fue entonces que, según relata Ernesto López en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, con la asesoría de su profesor, el catedrático Carlos Rodríguez Jiménez, pensaron en una forma de crear concreto sustituyendo la grava tradicional que se utiliza en el método tradicional por residuos de PET.

“Atacamos esa idea del concreto estructural. Buscamos antecedentes sobre si había algo parecido, pero no había nada igual a lo que nosotros queríamos hacer. Procedimos a realizar las pruebas para que se adecuaran a las reglas mexicanas de la industria de la construcción y empezamos a hacer nuestros diseños para ver con cuánto porcentaje de PET, sustituyendo la grava, alcanzábamos la norma”, señaló Ernesto López.

rocapet2816El proyecto, que lleva por nombre Propuesta de concreto estructural sustentable utilizando PET como agregado grueso (ROCAPET), participará en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería en Santiago de Chile el próximo mes de agosto, en su primera experiencia internacional.

Construir y preservar el medio ambiente

Para lograr la preparación del agregado grueso, el PET es cortado en cuadritos y estos son tratados para que tengan adherencia con el cemento y el agua, según explica Tilo Hernández, uno de los realizadores del proyecto.

“Se le llama también concreto estructural porque se puede utilizar en edificaciones. Nosotros estamos manejando f’c, que se refiere a la fatiga del concreto, la resistencia que puede alcanzar. Estamos trabajando con 150, 200, 250, 300 y actualmente logramos el de 350 kg/cm²”, señaló Tilo Hernández.

Para lograr esa resistencia, se realizaron diversas pruebas que consisten en preparar concreto simple, hecho de grava, arena, cemento y agua. A la par se prepara el concreto que utiliza PET para comparar ambos.

De acuerdo con el asesor de los estudiantes, Carlos Rodríguez, en México la única empresa que comercializa un concreto sustentable premezclado es la empresa Cemex, que es líder a nivel mundial.

“No obstante, ellos no usan PET, usan el caucho, pero sus productos no se garantizan para hacer estructuras porque no alcanzan los niveles estructurales de resistencia. En ese caso nosotros ya logramos, mediante varias experimentaciones, tener productos de 150, 250 y el último que logramos fue de 350, totalmente normado, con pruebas que se le hicieron y seguimos perfeccionando nuestro producto”, dijo el profesor.

Asimismo, además de ayudar al medio ambiente con la reutilización de desechos, se busca la preservación de la grava, un agregado pétreo no renovable. “Dentro de algunos años va a haber problemática porque ya no existirá el material. Nosotros lo estamos preservando al utilizar el PET”, señaló.

El profesor asegura que aunque el proyecto constituye un gran logro, la innovación se logrará hasta que sus beneficios impacten directamente a la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Crean plataforma integral de servicios de e-Salud

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de proveer servicios de salud inteligentes y servicios de teleasistencia o teleconsulta, la...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Convocan al Taller de Ciencia para Jóvenes en BC

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de 40 jóvenes de bachillerato tendrá la oportunidad de...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...