9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un dron de ala fija, enfocado en proveer información relevante aplicado al campo de la agricultura. Esta aeronave no tripulada es capaz de cuantificar las plantas de un cultivo, así como otros factores que ayuden a los agricultores a la toma de decisiones.

A través de un software fabricado por la misma empresa, este nuevo sistema de medición de cultivos puede procesar la información de cinco hectáreas en un lapso de 10 a 15 minutos. Cabe señalar que el modo convencional para obtener esta información es manual, lo cual retrasa los resultados del proceso hasta por semanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero David Leonardo Castillo Herrera, fundador de la empresa, señaló que con cámaras térmicas e infrarrojas se pueden determinar valores y características del cultivo al momento, cuyo conocimiento puede impactar positivamente en el bolsillo de los agricultores.

“A través de las imágenes obtenidas por el dron, podemos obtener información como qué tan grande es la planta, la distancia entre plantas, los promedios de áreas donde el terreno está más seco y dónde más húmedo. Si hay una plaga, podemos identificar el avance de la plaga basado en el daño que le está haciendo a la planta”, comentó el empresario.

dron v ferEl desarrollo de este dron requirió una inversión de al menos medio millón de pesos y cerca de siete meses de investigación. Estará a la venta a partir de agosto de 2016, con un precio al público que varía entre los 12 mil y 15 mil dólares, dependiendo de las necesidades del cliente. La primera pieza ya fue adquirida por una empresa en San José, California, Estados Unidos, y será utilizada en viñedos.

El director de la empresa valoró la inteligencia y mano de obra mexicana, ya que “toda la manufactura, ensamble, calibración y pruebas se hicieron aquí con equipos mexicanos y conocimiento desarrollado en la empresa. El software nosotros lo hacemos; tenemos computadoras que ponemos dentro del dron, el sistema de control y guía para mover el dron son nuestros. No se ha comprado software de otro lado”, comentó.

Dos tipos de cámaras

Dependiendo de las necesidades del cliente, Inbright ofrece dos tipos de cámaras para el dron de ala fija. La primera es una cámara térmica, que permite recuperar valores de la temperatura del suelo y las plantas, que podría determinar la estrategia de riego de un cultivo.

La segunda cámara es infrarroja y entre la información que puede recopilar está la humedad del suelo y diferentes índices de estrés en la vegetación, como enfermedades o plagas. En general, ambas tienen como objetivo dotar al agricultor de información que devenga en una mayor y mejor producción.

Las imágenes obtenidas por las cámaras son procesadas en un software especializado, que mediante técnicas de visión por computadora arroja las especificaciones de los sembradíos a evaluar.

Al momento, agricultores dedicados a la industria tequilera han mostrado interés en el prototipo, principalmente para hacer el conteo de las plantas de agave con que cuentan. Sin embargo, el principal consumidor de este dron de ala fija podrían ser los consultores dedicados a la cuantificación y diagnóstico de terrenos de cultivo, como lo reconoció Luis Arturo González Casillas, director de Negocios de Inbright.

“Parte del desarrollo de este proyecto conlleva a una modalidad que queremos implementar que es el Drone Service Provider (DSP). Esta es una persona capaz de volar el dron y realizar mapeos de los campos para entregar los resultados que al usuario le interesan. El objetivo es que el agricultor no tenga la necesidad de adquirir un dron, porque a él no le interesa tener el equipo, sino saber cómo está su campo, dónde hay plaga, cómo va la producción, cuánto hay de pérdidas o dónde tiene que regar más”, acotó el ingeniero electrónico.

Asimismo, señaló que una de las ventajas de este sistema es que se busca optimizar el uso de insumos agrícolas. “Lo que se necesita es hacer eficientes los procesos y aumentar su producción; por eso la agricultura de precisión está creciendo en todo el mundo, porque es necesario que en el mismo terreno la producción sea del doble o del triple que era antes, porque la población así lo requiere”.

dron ag re 1605“Nuestro producto va a ir orientado a ese tipo de empresas y personas, y con él van a poder reducir sus costos y mejorar su precisión. Ellos ya tienen sus clientes, así que el agricultor no tiene que pagar por un dron completo, sino que va a seguir recibiendo el mismo servicio pero ahora más rápido y a un mejor costo”, reconoció Castillo Herrera.

Al respecto, Inbright pretende mantener una relación con los compradores a través de capacitación y actualización del software en caso de requerirse. La capacitación se realiza en menos de una semana y se aprende a volar y a aterrizar el dron, programar las rutas de vuelo deseadas y adjuntar al software las imágenes obtenidas para luego ser procesadas e interpretadas.

Dron de ala fija

Este sistema se conforma por un dron completamente autónomo, fabricado en espuma de poliolefina expandida (EPO, por sus siglas en inglés), el cual es un material resistente y liviano a la vez. La aeronave pesa poco menos de tres kilogramos ya con la cámara integrada.

Este dispositivo está diseñado para tener un tiempo estimado de vuelo de hasta 60 minutos a una altitud de entre 100 y 120 metros, para capturar imágenes de un área determinada previamente mediante geolocalización satelital (GPS).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...