1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

Boletín de prensa no. 387
Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018

 

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

 

  • “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika; lo que sí podemos prever son procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”, Antonio Lazcano.

 

“Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, explicó el doctor Antonio Lazcano.

 

En los últimos años, algunos de los enemigos más peligrosos del ser humano son de tamaño microscópico. Afortunadamente, existen antibióticos que pueden combatirlos, sin embargo, los procesos humanos han estado poniendo en riesgo su eficacia. “Hoy en día enfrentamos el problema, cada vez más fuerte, de la resistencia a antibióticos”, dijo el doctor Antonio Lazcano.

 

Esto se debe en parte a que las personas consumen antibióticos mal y en exceso, ya sea que los tomen cada vez que se enferman, que no terminen los tratamientos, o que éstos vengan adheridos en los alimentos que consumen día con día dado que los productores de carne se los suministran a los animales para hacerlos crecer más.

 

Esta resistencia se vuelve problemática en el momento en que los virus y las bacterias viajan de un continente a otro en tan solo unas horas, gracias a la facilidad de los transportes aéreo y terrestre, y pueden acabar con poblaciones enteras si los medicamentos no funcionan.

 

La mejor manera de generar estrategias de prevención es estar preparados, y el doctor Lazcano explicó que, aunque la biología tiene sus limitantes, sí puede ayudar a generar soluciones en este frente. “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika, pero lo que sí podemos predecir a veces y con bastante acuciosidad son los procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”.

 

La desmedida expansión de los centros humanos en áreas silvestres que a su vez provoca el contacto con los animales portadores de las enfermedades es un punto nodal a tomar en cuenta. “La interacción con medios ambientes ricos en una diversidad biológica, con la cual hemos permanecido ajenos, de repente nos dejan expuestos a una serie de parásitos y epidemias inéditas”.

 

Y es ahí donde la vacunación puede fungir como un fuerte aliado en los esfuerzos de prevención, sin embargo ésta también se ve mermada al momento en que las personas eligen no vacunarse.

 

El doctor Lazcano concluyó que “el problema ahora es el populismo, armado con herramientas como las redes sociales, que permiten una divulgación a una rapidez extraordinaria de conceptos correctos y conceptos erróneos. Ahora, de repente tenemos una difusión enorme de la cultura pero la gente, en general, no está armada de los criterios suficientes como para percatarse de los riesgos de los movimientos antivacunas”.

 

La biología es una ciencia impredecible, el comportamiento de los seres vivos está regido por reglas, que los científicos a la fecha siguen tratando de descifrar, y por interacciones tan complejas que cualquier cambio en el ambiente las puede afectar; ante eso, la mejor defensa es una buena ofensiva, que comienza por la vacunación y, por supuesto, una reducción en el consumo de antibióticos sin prescripción y supervisión médica.

 

La conferencia Biología del siglo XXI se dio en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?

 

Pie de foto: “Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, dijo Antonio Lazcano en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?; a su izquierda, Martín Bonfil. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Incentiva ITESM desarrollo de videojuegos didácticos

15 mayo, 2016

15 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...