11 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura

Estudiantes del Instituto politécnico Nacional (IPN) fueron reconocidos como mejor invención de Norteamérica en el Concurso ICAN 2018 por la creación de un sistema de agro tecnología automatizado con implementaciones de inteligencia artificial que acelera el proceso de germinación de varias semillas sin necesidad de estar al aire libre.

El proyecto Harvestt implementa innovaciones de técnicas de cultivo, integra mecanismos tecnológicos para aumentar el desarrollo y crecimiento de plantas de la agronomía clásica.

Se trata de un invernadero que mediante sensores de humedad, temperatura y periodos de luz puede controlar a distancia la germinación en condiciones óptimas, regulando además la cantidad de nutrientes.

Los alumnos de ingeniería electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, Emmanuel Campos Genaro, José Israel Romero Flores, Leonardo Tonatiuh González García y Luis Antonio Hernández Moha, refieren que el IPN fue la única representación latinoamericana en el concurso que surgió ganadora.

“Este invernadero emplea elementos y conceptos de electrónica, acompañado de planteamientos de termodinámica en un pequeño espacio controlado a presión atmosférica”, señala Campos Genaro.

Agrega que por el incremento de la población mundial los sitios destinados a la agricultura serán asignados para la construcción de zonas habitacionales, por lo que de las granjas verticales o urbanas son el futuro para megalópolis como la Ciudad de México.

El prototipo cuenta con un software especializado para un estudio más profundo, conceptos de lógica difusa para predicción y análisis matemático para cultivos en masa. Es así que permite el desarrollo de plantas en comunidades urbanas y toma en consideración las precauciones y recomendaciones que son indispensables en la ciencia de la agronomía.

Harvestt está equipado por implementaciones de visión artificial y de aprendizaje automático, que ofrece grandes oportunidades para el reconocimiento automático de plantas mediante la inspección visual de las hojas mediante métodos de aprendizaje automático que permiten distinguir las especies gracias a los parámetros medidos por el sistema.

INCAN 2018 fue organizado por el Toronto Internacional Society of Innovation & Advanced Skills (TISIAS) en Canadá reconoció a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en agosto de este año. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

Investigador del CICESE realizará estancia en la NASA

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar continuidad a sus estudios de oceanografía física de la corriente de California, José...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Crea emprendedor mexicano bioplástico a partir de la semilla de aguacate que da pie a prometedora empresa

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El proceso tecnológico está patentado y ha obtenido varios reconocimientos científicos y por el impacto social, económico y ambiental En...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...