13 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de Robótica (TMR), intenta contribuir desde la ciencia y la tecnología a la solución de problemas ecológicos que existen actualmente en México, de acuerdo con la Federación Mexicana de Robótica (FMR).

La FMR busca aportar soluciones a los problemas de basura en las playas, así como concientizar a la ciudadanía para tomar acciones al respecto para tener en cuenta cuáles son las causas que producen contaminación con mayor regularidad, derivando daños severos en el ecosistema marino, la salud de las personas y la empresa pesquera: acumulación de basura, descarga de aguas residuales y derrame de petróleo.

Desde hace nueve años, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV) participa como organizador de la categoría de robots limpiadores de playas, siendo esta una de las 13 categorías que se llevan a cabo en el TMR, que reúne año con año a más de mil 200 participantes desde nivel primaria, profesionales de maestrías y doctorados, hasta integrantes de centros de investigación de todo el país. Este torneo es considerado el más grande de México en materia de robótica.

Para Carlos Rubén de la Mora Basáñez, coordinador del CIIA y miembro activo de la FMR, hasta el día de hoy se trabaja para mejorar la movilidad de los autómatas y completar sus funciones en el desempeño de sus tareas.

“Soy el responsable de la categoría de robots limpiadores de playas junto con la doctora Angélica Muñoz Meléndez, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Adicionalmente, por parte del centro, también nos van a apoyar otros compañeros que van a asistir. Necesitamos jueces, vamos a ir cuatro compañeros de la universidad”.

1-robot1618.jpgPara la realización de este evento, que se llevará a cabo este 2018 en el Tecnológico de Monterrey, se simula una playa, se coloca una lona azul de 6.0 metros de lado y un arenero sobre el cual se distribuyen residuos que deben ser recolectados con la idea de ser reciclados. Así se transmite que los residuos no son basura.

Los robots deben buscar los residuos que están dispersos sobre el escenario, llevarlos e introducirlos dentro de un depósito, sin mover o tocar otros objetos, como maniquíes, sombrillas de playa y silla de sol, instalados para elevar la dificultad de la tarea del autómata.

La historia de la categoría de robots limpiadores es larga. En sus primeras versiones, pertenecía a un concurso que trabajaba de manera independiente y se denominaba Torneo Mexicano de Robots Limpiadores, con la finalidad de que se propusiera, mediante la investigación, alternativas a los problemas ecológicos. A lo largo de los años se propusieron diferentes categorías, todas relativas a cuestiones ecológicas.

“Hace aproximadamente doce años había varios torneos de robótica en el país. Pero entre el INAOE, la Universidad Veracruzana y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, se organizó un torneo mexicano de robots limpiadores. La tónica de eso era que jóvenes roboticistas intentaran resolver problemas ecológicos. En 2008, se habló con otros organizadores de torneos similares y comenzó a realizarse el Torneo Mexicano de Robótica”.

La experiencia en este torneo —comentó el coordinador— es importante para la formación y creatividad de jóvenes roboticistas porque los acerca a escenarios concretos, reales, en los cuales se pueden confrontar los conocimientos adquiridos en sus respectivos institutos o centros de investigación, además de ver distintas aplicaciones por parte de otros científicos.

“El que haya nichos de creatividad, como este torneo, es muy importante, pues lo que hace es permitir a los muchachos tener un reto y lo que se gana es que los participantes se enriquecen. Ellos satisfacen sus necesidades de probarse y hacer ciencia”.

La investigación en robots de servicio

Por primera vez, en este año el CIIA participará en la categoría RoboCup@Home, en donde tradicionalmente participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

1-robot1618-1.jpgEn México, la investigación en robots de servicio en general representa un reto para la inteligencia artificial, debido a que estos autómatas necesitan poseer la comprensión de una semántica determinada, el reconocimiento de voz y la capacidad para evadir obstáculos y realizar sus labores sin ningún problema.

En el caso de sus aplicaciones, se considera que dichos robots en un futuro puedan auxiliar a enfermos en sus cuidados médicos, realizar labores de rescate —que para el ser humano resultan peligrosas— y contribuir a la seguridad social, sobre todo en territorios donde los contextos de violencia se han agravado en los últimos tiempos. En términos financieros, algunos expertos esperan que con ellos en México se abra, en un futuro no muy lejano, un campo de inversión para la competitividad en el mercado de nuevas tecnologías a nivel mundial.

Para Rubén de la Mora, en el estado de Veracruz hay mucho trabajo en robótica y considera que últimamente se han dado a conocer a nivel nacional e internacional las aportaciones de diversos tecnológicos o de estudiantes de diferentes niveles educativos. En ese sentido, no solo el CIIA tiene este tipo de proyectos o investigaciones.

“La investigación va en el sentido de buscar robots que resuelvan sus tareas, ahora en estos tiempos de necesidad de interacción con los humanos se requiere eso. Se hace investigación aquí en el centro, pero también se hace robótica en la Facultad de Instrumentación Electrónica, en Veracruz, en ingeniería, en nanotecnología, y se hacen desarrollos en algunas otras dependencias de la universidad”.

Con estas investigaciones, se pretende que los roboticistas que residen en el estado de Veracruz puedan aportar más elementos para esta clase de torneos y también a la investigación que se realiza a nivel nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Diseñan app para monitoreo de cámaras de refrigeración

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de electromecánica del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...