30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ácido kójico para una piel sin manchas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con una empresa saltillense, desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel.

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016.

“El proyecto globalmente es aprovechar residuos de origen agrícola. En CIQA, partimos del encapsulamiento del ácido kójico en cierto tipo de biopolímeros, particularmente trabajamos con biopolímeros producidos por bacterias de diferentes especies, en especial del género Bacillus. Este polímero es conocido en el argot científico como ácido poliglutámico”, comentó el doctor Jorge Romero García, investigador titular C del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Una vida sin manchas

El especialista agregó que este proyecto busca la encapsulación de ácido kójico con aplicación en el melasma, que es una enfermedad de la piel que produce hiperpigmentación y, aunque no es una enfermedad en sí de consecuencias graves, causa estragos en el paciente y, en algunos casos, puede ser origen de cáncer de piel.

Dr. Jorge Romero Garcia7Dr. Jorge Romero García.El ácido kójico propicia que disminuya o desaparezca, en ocasiones, esta hiperpigmentación de la piel. Esta investigación utilizó residuos de tipo agroindustrial que ya no tienen aplicaciones como rastrojo, cáscaras de semillas u otro tipo de materiales que normalmente son desechos o contaminantes.

El investigador explicó que una vez que la bacteria produce el ácido poliglutámico mediante la fermentación, lo excreta al medio de cultivo y del medio de cultivo se aísla, purifica, y el material puro es utilizado en la encapsulación del ácido kójico. En este caso fue una encapsulación que se realizó con el quitosán, otro polímero de origen biológico con diversas aplicaciones que está presente en el caparazón de los crustáceos, principalmente camarones, langostas y muchos otros organismos acuáticos y terrestres que tienen este tipo de caparazón.

“Con estos dos polímeros fuimos capaces de desarrollar un método que nos permitió formar nanocápsulas y confinar el ácido kójico en el interior de estas. Una vez confinado, el paso siguiente fue caracterizar algunos aspectos que son muy importantes y relevantes para este tipo de materiales, como son el tamaño de la partícula o la nanocápsula que está en el orden de 80 a 120 nanómetros de tamaño”, explicó el investigador.

El especialista indicó que con este proceso comprobaron que es posible encapsular en porcentaje alto el ácido kójico. Después de esta etapa, evaluaron y determinaron que la liberación del ácido kójico encapsulado es paulatina, con especial atención en mantener una concentración efectiva biológicamente.

Investigación en proceso

El doctor Romero García añadió que en un año una investigación de esta naturaleza no puede concluirse y, por lo tanto, este proyecto continuaría. Además, mencionó que la principal aplicación de este desarrollo es en el sector médico; sin embargo, Qequipo Trab postambién puede aplicarse en la industria biotecnológica y farmacéutica.

“El potencial es muy alto, la siguiente etapa, dependiendo de la empresa, sería probar, en cultivo de células animales o humanas, la efectividad para la ignición de la formación del pigmento, sobre todo células que forman parte de la piel. Una vez realizado esto hay que ver que el material sea biocompatible, biodegradable, no tenga efectos tóxicos o efectos dañinos para las células o el organismo donde se desea aplicar”, puntualizó el científico.

El investigador destacó que este proyecto representa un ejemplo de lo que el grupo de especialistas del CIQA puede realizar en esta disciplina, gracias a la experiencia acumulada, capacidad científica-académica e infraestructura para desarrollar este tipo de proyectos. Extendió la invitación y compromiso para ayudar y colaborar con muchas otras industrias a nivel nacional e inclusive internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Becas al extranjero convenios Tecnm-Coimbra 2017

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...