1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan dispositivo ahorrador de agua

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, desarrollaron un dispositivo que permite el uso más eficiente del agua a través de una válvula de pedal libre de anclaje de fácil instalación.

Este prototipo fue desarrollado por el egresado de ingeniería electromecánica de la UAQ San Juan del Río, Miguel Ángel Ramírez Mendoza, con la asesoría de los profesores investigadores José Antonio Romero Navarrete, Luis Alberto Morales Hernández y Juan Primo Benítez Rangel, además de la colaboración del responsable del taller de electromecánica de esa institución, Julián Espinosa Sánchez.

Al respecto, el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, José Antonio Romero Navarrete, explicó que la idea de este proyecto surgió en el 2009, ante la necesidad de ofrecer a la sociedad una alternativa con la que se permitiera tener un mayor control en las descargas de agua de uso sanitario, tanto en instalaciones domésticas como en negocios, empresas e incluso hospitales, a través de un dispositivo que no requiriera fuentes de energía ni dificultades en su instalación.

“En la dinámica cotidiana respecto al uso del agua, por ejemplo en casa habitación, está el abrir y cerrar la llave de manera constante junto con la manipulación de objetos, lo que no solo genera un desperdicio, sino también la posible transmisión de gérmenes. De ahí pensamos en buscar una opción donde no hubiera la necesidad de usar las llaves del agua con las manos, no solo en las tarjas de las cocinas sino también en los lavabos de los baños”, aseguró.

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda), la dotación de agua promedio en el medio urbano en el país es de 250 litros por habitante al día. Detalló también que por fugas de diferente tipo y origen, se pierden en estos sistemas cerca de 100 litros diarios por habitante. Según el Cemda, existen tres factores principales en el desperdicio del agua: las deficiencias en la operación e infraestructura para la captación y distribución del agua; malos hábitos de consumo en los usuarios, así como la falta de cultura en reúso, separación y aprovechamiento de agua de lluvia.

José Antonio Romero Navarrete recordó que otro factor importante que generó la idea de desarrollar este dispositivo fue la pandemia de gripe A/H1N1, en la que se difundieron diferentes medidas a nivel nacional para prevenir su contagio en la población.

“En aquellos tiempos, vimos que la manipulación de las llaves de agua era un factor de posible transmisión de la enfermedad, incluso hasta se difundían técnicas específicas para lavarse las manos, donde al final del proceso se evitaba cerrar la llave con las manos recién lavadas. Eso nos motivó también a revisar el estado del arte respecto a dispositivos que permitieran mejorar estos procesos”, explicó.

Dispositivo ahorrador de agua y de fácil instalación

Ante este reto, el investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ subrayó que el proyecto fue asignado al estudiante Miguel Ángel Ramírez Mendoza como parte de su tesis para titulación y consistió en el diseño de una válvula de pedal autosoportada, manejada con el pie, que es libre de anclaje y que permite controlar la descarga de agua.

Explicó que esto es posible dada la integración del mecanismo de control de apertura y cierre de la válvula con la base desde la cual se apoya el pie para ejercer presión sobre el mecanismo de apertura y cierre de la misma.

En ese sentido, el coordinador en Ingeniería Electromecánica de la UAQ San Juan del Río, Juan Primo Benítez Rangel, indicó que en la licenciatura en electromecánica se cuenta con una asignatura de último semestre llamada Seminario de Tesis, donde los alumnos desarrollan un proyecto y los investigadores participan como sínodos, quienes asesoran al estudiante para ir encaminando el proyecto y que pueda manufacturarse de una manera más económica y funcional.

“Lo que identificamos fue que el dispositivo propuesto no requería de fuentes de energía complementaria; a pesar que se veía sencillo desde el punto de vista tecnológico, cumplía con la satisfacción de la necesidad propuesta. Otro de los aspectos importantes es que puede utilizarse en un baño nuevo o como un accesorio para uno ya instalado. Hay que destacar la labor de nuestro laboratorista de la facultad, Julián Espinosa Sánchez, quien brindó un gran apoyo en la parte de manufactura y funcionamiento del dispositivo”, apuntó.

Por su parte, el investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ San Juan del Río, Luis Alberto Morales Hernández, subrayó que, tras pruebas realizadas con dos lavamanos, uno con este pedal y otro con grifo ordinario, se pudo comprobar que el dispositivo genera un ahorro de agua alrededor de 30 por ciento, además de que no existe un referente de dispositivos de este tipo hechos en México.

1 juanprimo1804Dr. Juan Primo Benítez, Dr. José Antonio Romero y Dr. Luis Morales.“Existen dispositivos hechos en Estados Unidos, pero tienen la desventaja de que se tienen que instalar de manera fija a los muebles o paredes o que muchos de ellos requieren fuentes alternas de energía. Este dispositivo podría ser muy útil incluso en los quirófanos de los hospitales, por la asepsia que debe mantenerse cuando los cirujanos se lavan las manos; actualmente los médicos usan un dispositivo de estos pero, además de que está fijo, se manipula con la rodilla. De ahí nuestra inquietud de que el dispositivo fuera libre de anclaje”, aseguró.

Primera patente para el campus San Juan del Río de la UAQ

Morales Hernández informó que este dispositivo llamado “Válvula de pedal libre de anclaje” ya está patentado, con el número MX 343667 B, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con una vigencia de 20 años, y subrayó que es la primera patente concedida al campus San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro.

“Lo que se busca en estos momento es contactar a empresas que pudieran llevar este dispositivo a un producto comercial. Es una tecnología que ofrece muchas bondades, donde está involucrado el trabajo de estudiantes, docentes e investigadores que aplicaron conocimientos de diseño mecánico, mecánica de fluidos, manufactura, hidráulica y neumática, entre otras. Hay que destacar que ninguna de las patentes que presentó el IMPI para establecer la innovación era mexicana, lo que significa un valor agregado; es tecnología 100 por ciento UAQ”, aseveró.

Al respecto, el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, José Antonio Romero Navarrete, subrayó la expectativa de que el diseño y patentado de este dispositivo sea un aliciente para impulsar el registro de más tecnologías desarrolladas en la Universidad Autónoma de Querétaro por parte de estudiantes, docentes e investigadores.

“Este fue un ejercicio de aprendizaje; a veces el problema está en que existe cierto desconocimiento de las etapas para la concesión de patentes en México, el proceso suele ser largo y hay mucha documentación, revisión y requisitos que se deben cumplir, no hay que olvidar que la base de datos del IMPI es mundial, de ahí que resulte muy satisfactoria su obtención. La idea es seguir patentando más proyectos desarrollados en la facultad. Ya tenemos experiencia importante del proceso, así que las que siguen serán más fáciles de obtener”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevos usos para residuos de la industria del papel

8 julio, 2016

8 julio, 2016

Por Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viretec es una empresa de...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...