30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Actualmente en México, las pruebas clínicas que se usan en casos de padecimientos pulmonares son invasivas, incómodas para los pacientes, muy costosas y en muchas ocasiones inexactas. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) trabaja en una nueva técnica, que utiliza el principio de impedancia eléctrica y elimina las desventajas de las pruebas clínicas más comunes.

La impedancia eléctrica es una propiedad que tienen todos los materiales, “la resistividad al paso de una corriente eléctrica”, explica el Dr. José Marco Balleza Ordaz, investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Física, en el Campus León de la UG. Las aplicaciones médicas comenzaron a darse alrededor de la década de los 80 en el monitoreo de la función pulmonar y se ha extendido a otras áreas.

Esta técnica permite, además, obtener imágenes para utilizarlas con diversos objetivos médicos, en patologías pulmonares, en la detección de lesiones de rodilla, en la detección del llenado de vejiga (en pacientes con discapacidad, que no tienen control sobre sus esfínteres); también se puede utilizar para detectar el avance de ejercitación muscular durante las sesiones de deporte, lo que ayudaría a evitar lesiones. Todas estas son líneas de investigación que se exploran en la UG, señala el académico del Campus León.

La Universidad de Guanajuato es puntera en el ámbito de la investigación a nivel pulmonar, en neumología. No solamente lo pensamos dejar a nivel de detección y monitorización del patrón ventilatorio, por lo que podría decir que somos la única universidad que actualmente está teniendo este tipo de investigaciones en el país, señaló el Dr. Balleza.

Una de las líneas más avanzadas es la monitorización del volumen circulante pulmonar. “Los métodos que existen son incómodos y poco exactos para medir el aire que moviliza un paciente”. Estos son invasivos, y en personas sanas no hay problema, pero cuando están enfermos (asma, enfisema, cáncer pulmonar), se complica la valoración del paciente.

La gran ventaja de utilizar impedancia eléctrica es que la técnica no es nada invasiva. “A partir de cuatro electrodos colocados en el tórax, es posible obtener una señal en términos de impedancia correspondiente al volumen de aire que estamos respirando”.

Los investigadores de la UG también trabajan en un estudio para analizar mediante impedancia eléctrica el volumen circulante en pacientes con hábito tabáquico. Y es que, en México, explica el Dr. Balleza, se carece de pruebas eficientes para diagnosticar a pacientes con este hábito –sólo se cuenta con espirometrías- y hay otras muy caras. Los aparatos de impedancia son libres de radiaciones, muy baratos y, por tanto, asequibles a cualquier persona. El médico podría detectar la ventilación pulmonar, analizar sus variables y así tener un diagnóstico más preciso de la patología del paciente, sostiene el académico.

Otra de las aplicaciones que exploran los investigadores de la UG es la detección de lesiones de rodilla. Actualmente los métodos son por imagen y extremadamente caros. Además, no hay ninguna técnica en el ámbito hospitalario que permita detectar lesiones teniendo la rodilla en movimiento. Con la técnica de impedancia, se colocan cuatro electrodos en la rodilla, “y mediante condiciones estáticas y en movimiento somos capaces de detectar leves inflamaciones en el tejido blando”.

El académico aclaró que el objetivo de este proyecto no es sustituir los actuales métodos de diagnóstico, sino aportar uno más y que por su costo sea accesible a la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...