2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, generará mapas de los humedales de Tabasco, Veracruz y Chiapas mediante imágenes satelitales.

Este proyecto de investigación —iniciado este año entre ambas instituciones— evaluará la capacidad de almacenamiento de carbono (C) de los humedales mexicanos, considerado como un importante servicio ambiental que mitiga los efectos del cambio climático.

El proyecto es financiado con recursos del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por el fondo del Reino Unido, Newton Fund.

Dra.-Patricia-Moreno-Casasola-durante-su-conferencia-en-el-Congreso-Estatal-de-Protección-al-Medio-Ambiente-02.jpgDra.Patricia Moreno Casasola.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Patricia Moreno-Casasola Barceló, investigadora del Inecol, informó que el proyecto se desarrollará a lo largo de 2017 en Chiapas, Tabasco y Veracruz.

“La idea con el proyecto es demostrar que con esta metodología podemos generar mapas, de modo que con la verificación de campo, el gobierno y la sociedad tengan definido cuáles humedales son valiosos desde el punto de vista de captura de carbono”, apuntó.

Además del Inecol y la Universidad de Nottingham, en la investigación también participan El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

Almacenamiento de carbono

Patricia Moreno-Casasola enfatizó que la importancia de estudiar la capacidad de los humedales para almacenar carbono es por el servicio ambiental que prestan para mitigar los efectos del cambio climático.

“Pensamos que es una de las cosas por las que se deben pagar servicios ambientales a las comunidades que los protegen, entonces tiene un beneficio para las comunidades y un beneficio para el país”, comentó.

Precisó que el objetivo de la investigación recién iniciada con la Universidad de Nottingham arrojará elementos para determinar cuáles son los humedales que no deben transformarse por la industria turística, debido al valor agregado que tienen por capturar carbono.

La investigadora miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) subrayó que México tendrá que reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y una estrategia efectiva sería incrementar la superficie de humedales con la que cuenta.

“Hay dos formas de bajar las emisiones de carbono: una es desarrollar industria limpia, que representa un cambio de formas de producir mucho más costoso y otra es teniendo más carbono almacenado; si nosotros aumentamos nuestra superficie de humedales restaurando y están en buenas condiciones, esto va a ayudar muchísimo”, recalcó.

Investigación a escala

La investigación iniciada este año en los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas representa el escalamiento del proyecto Servicios ecosistémicos de bosques inundables y sus sistemas de reemplazo en Veracruz, recientemente finalizado y financiado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

Los humedales son valiosos por los servicios ambientales que brindan 03Los resultados de dicha investigación fueron presentados por la doctora Patricia Moreno-Casasola durante el primer Congreso Estatal de Protección al Medio Ambiente, celebrado en febrero de este año en Ensenada, Baja California.

La investigadora expuso que el estudio, que tuvo una duración de seis años, permitió conocer los servicios ecosistémicos que prestan humedales de Veracruz, principalmente con almacenamiento de carbono y agua, así como la biodiversidad de humedales tropicales.

“Nos parece que es muy importante que se protejan los manglares pero los otros humedales son igual de importantes y hay que jalar la vista del gobierno, de la sociedad civil y la propia academia hacia otro tipo de humedales que forman parte de ese gradiente costero”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores

8 septiembre, 2018

8 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) estima que en México habitan...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...