30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible o enviaste a través de tu teléfono móvil un mensaje de texto que llegó incompleto? La explicación está en la teoría de códigos.

La doctora Brenda Leticia de la Rosa Navarro, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en el desarrollo de técnicas para construir códigos que detectan y corrigen errores en telecomunicaciones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora explicó que esos errores de comunicación que en el pasado eran más comunes que en la actualidad, se deben a una debilidad en los códigos utilizados.

Para realizar sus aportaciones en esta materia, trabaja con la geometría de la superficie de Hirzebruch definida sobre un campo algebraicamente cerrado, lo que se puede visualizar como líneas a las que se les conoce como superficie fibrada.

“Todos los puntos que se encuentran en esas líneas van a ser los que formen esta superficie de Hirzebruch, la cual tiene ciertas propiedades interesantes para la construcción de códigos correctores de errores con buenos parámetros”, destacó.

Detalló que su trabajo más reciente se enfoca en el estudio del monoide (estructura algebraica) efectivo con base en la superficie de Hirzebruch, dado que dicha superficie ya ha sido estudiada y conocen su comportamiento y propiedades.

“Queremos conocer el comportamiento del monoide efectivo de ciertas superficies, para esto elegimos puntos especiales de una superficie de Hirzebruch y hacemos explosión, es decir, aplicamos transformaciones monoidales para obtener otra superficie, esperando que su monoide efectivo sea finitamente generado”, comunicó Brenda de la Rosa.

1 brenda0702Dra. Brenda de la Rosa Navarro. Una vez construida esa otra superficie, inicia el estudio del monoide efectivo para asegurarse de que cuentan con una cantidad finita de generadores.

“¿Esto por qué es interesante? Hemos estudiado que las superficies que tienen esta característica de tener monoide efectivo finitamente generado, al aplicarlo a teoría de códigos podemos construir códigos con buenos parámetros”, enfatizó.

¿Códigos con buenos parámetros?

Brenda de la Rosa subraya que el trabajo que desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Oaxaca, tiene por objetivo la construcción de códigos que puedan detectar y corregir la mayor cantidad posible de errores.

Derivado de este objetivo han encontrado que trabajando en superficies con monoide efectivo finitamente generado, junto con otras propiedades, se obtiene un anillo de Cox finitamente generado, útil para la construcción de códigos con buenos parámetros.

“Nos planteamos el problema, usamos técnicas de la geometría algebraica para estudiar ciertas curvas de estas superficies, qué propiedades tienen y con base en eso ver si podemos tener un monoide finitamente generado”, abundó.

Aclaró que el trabajo que ella y sus colegas están aportando es a nivel de ciencia básica, conocimiento necesario para que a través de la teoría de códigos se puedan desarrollar proyectos de investigación aplicada.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...