1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

BOLETÍN DE PRENSA

 

Boletín de prensa No. 24

Ciudad de México, 19 de enero de 2017

 

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

 

• Los juicios orales convierten en crucial la incorporación del conocimiento científico para emitir un fallo, señalan Lorena Goslinga durante la presentación del libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne los trabajos presentados en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho.

 

Antes de la reforma al sistema penitenciario, un juez podía determinar “algo” como verdadero, sin tener que comprobarlo científicamente. Ahora, con el nuevo sistema penal sobresale la implementación de los juicios orales y con ello, la labor de los peritos para generar información verídica, basada en conocimiento de especialistas.

Así, producto del diálogo entre científicos y juristas alrededor de temas forenses, se realizó ayer en el Palacio de Medicina el libro “Derecho y ciencia forense”, obra que reúne las disertaciones presentadas en el Seminario de Ciencia Forense y Derecho, organizado por El Colegio Nacional y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Esta obra reúne a reconocidos científicos de distintas disciplinas para discutir temas relacionados con las ciencias forenses en torno a la admisibilidad, confiabilidad y credibilidad de algunas de las pruebas periciales y científicas practicadas en el contexto del sistema de justicia mexicano, para generar de este modo, conocimiento innovador en dicha área”, señaló la maestra Lorena Goslinga, secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien reconoció que son poco frecuentes los litigios que utilizan peritajes que tienen como base elementos científicos. 

Los estudiantes de derecho -comentó- no siempre creen en la necesidad de adquirir conocimiento científico, ya que desde su visión la ciencia no es muy necesaria para su formación. 

Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2000, muestra que de 175 escuelas de derecho acreditadas, solo una incluía estadística y metodologías de investigación. En México, la realidad no es muy distinta, porque son pocas las universidades que incluyen materias como matemáticas o economía.

Goslinga advirtió la importancia de que los jueces se basen en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones. 

“Si bien no puede exigirse a los jueces que tengan conocimiento especializado sobre áreas particulares de conocimiento científico, dicha circunstancia no los libera de la necesidad de revisar todos los elementos necesarios para formarse un criterio, sobre todo cuando el respeto a los derechos humanos depende de ello. Por eso resulta tan importante que los jueces se acerquen al conocimiento científico y de igual forma esperamos que los científicos acerquen su información de una forma comprensible a los juicios”, dijo la coordinadora del libro.

Enfatizó que este diálogo entre abogados y científicos es indispensable para el profundo proceso de transformación del sistema de justicia penal por el que transita nuestro país, para pasar de un proceso penal inquisitivo a uno acusatorio. Uno de los elementos claves de este proceso es el establecimiento de audiencias orales como método de trabajo central del sistema, lo cual ha dejado de lado el carácter escrito. En este contexto, la labor de los peritos y especialistas en ciencia forense se vuelve crucial al brindar la información para defender el caso, ya que solo a través de la evidencia científica se puede generar confianza sobre un argumento oral. 

Por su parte, la doctora Zoraida García Catillo, coordinadora de la licenciatura en ciencia forense de la UNAM -institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- y del libro “Derecho y ciencia forense”, mencionó que la finalidad del documento es contribuir en la difusión de conocimiento, para los que laboran en el área y para los estudiantes.

“Uno de los grandes aciertos de este libro es que destaca el diálogo de científicos de distintas áreas pues la generación de conocimiento debe ser integral y homologada”, destacó García. 

 

Pie de foto: Los jueces deben basarse en la evidencia científica para emitir un fallo, en lugar de apoyarse en especulaciones, advirtió Lorena Goslinga (derecha), secretaria de estudio y cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la imagen, con Zoraida García, las dos coordinaron el libro “Derecho y ciencia forense” presentado ayer. (Foto: Mariana Dolores)

 

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...