25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables en el gasto por electricidad

Conocer el consumo de energía eléctrica en tiempo real está al alcance de la mano de cualquier ciudadano, aun sin conocimientos técnicos, gracias a un sistema de monitoreo ideado por investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS). El costo por instalarlo es accesible y lo es capaz de emitir un reporte de su gasto diario, a fin de saber cuáles son las horas pico de consumo, si algún aparato lo está elevando y si hay que emprender acciones para la eficiencia energética.

Aunque el sistema fue ideado originalmente para aplicaciones domésticas puede ser empleado en comercios, escuelas o cualquier inmueble que consuma energía eléctrica. “Sin embargo, utilizando la misma mecánica se puede usar para medir el consumo de agua o de gas, cambiando el tipo de sensor que corresponda a la variable de interés, es decir, en lugar de un sensor de energía eléctrica, que sea uno que mida el flujo”, refiere el maestro en ciencias Luis Javier Mona Peña, maestro adscrito al departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica del ITS.

Explica que la idea surgió de monitorear el consumo energético del Laboratorio de Electrónica de Potencia del Instituto. Para ello se empleó un hardware que la institución ya tenía y que permite leer directamente los sensores de no contacto, denominados toroides, los cuales se colocan dentro de un conductor, como un anillo, y registra la energía que por ahí circula para enviarla a un punto de medición.

La información recabada es enviada a una computadora a través de una tarjeta de adquisición de datos, y con ella se pueden realizar análisis estadísticos, gráficas o reportes en el momento en que se está empleando la energía eléctrica. Este sistema es el que se puede instalar en cualquier escuela, casa, comercio o edificación que consuma energía eléctrica.

“El consumo en kilowatts se puede ver en tiempo real y tener valores de consumo diarios a fin de no esperar a la lectura del medidor que realiza un responsable de la compañía que administra la energía. La idea es que al hacerlo se pueden moderar los consumos o mejorarlos, así sea un comercio, una casa o cualquier edificación y que el usuario pueda ver a mitad del periodo de facturación cómo va su consumo y tome acciones para disminuirlo o hacerlo más eficiente”, señala el científico del ITS.

Añade que existe el antecedente de una empresa italiana que ofrece el servicio de monitoreo de energía de forma similar a lo que han desarrollado en la institución que forma parte del Tecnológico Nacional de México. La diferencia es que la entidad europea vende al interesado un CPU al que se conectan los sensores y a través en la página de internet se puede ver el consumo. Sin embargo, el negocio está en que la licencia tiene un costo y se tiene que renovar anualmente, lo cual es costoso y no está al alcance de la población en general.

El maestro en ciencias Mona Peña aclara que inicialmente la inversión para la implementación del sistema era de 5 mil pesos, pero que con la intención de reducir costos se han implementado micro-controladores con lo que se ha logrado que el precio sea de 800 pesos.
Dado que hubo gente que se interesó en el desarrollo, entre ellos una cadena de hoteles, el proceso de patente se apresuró.

“El sistema de monitoreo puede personalizar los consumos o bien enfocarlos a zonas en específico; por ejemplo, en una casa se puede medir la potencia de las fases donde se encuentra la secadora y la lavadora, el aire acondicionado, mientras que en una escuela a talleres, laboratorios o donde estén conectadas computadoras, a fin de saber si está siendo efectivo el consumo”, concluye el maestro Mona Peña. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...