30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Debuta ciencia mexicana en el cine

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y la Unidad Académica de Ciencias y Tecnologías de la UNAM en Yucatán (UAY) se sumaron como sedes iberoamericanas de la Bienal Internacional de Cine Científico que, en su vigésima octava edición, contó con una selección oficial de 35 películas internacionales, entre las que destacan dos producciones realizadas en Yucatán.

Descompresión, cortometraje documental producido por la Unidad Mérida del Cinvestav y Ambulante Más Allá, y el largometraje documental La dieta mesoamericana: orígenes, producido por investigadores del CICY, formaron parte de las 30 obras finalistas de la Bienal Internacional de Cine Científico exhibidas en la sede remota Yucatán en diciembre pasado en las instalaciones de la Unidad Mérida del Cinvestav, el CICY, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) y la Unidad Académica Sisal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fotograma de Descompresion cortometraje documental realizado por Ambulante Mas Alla y la Unidad Merida del Cinvestav. Cortesia de Victor Rejon CruzCortesía de Víctor Rejón Cruz.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rodrigo Patiño Díaz, profesor investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav, resaltó la importancia de contar con dos obras producidas en Yucatán como parte de la muestra que reúne lo más representativo del cine de corte científico a nivel internacional.

“Desde hace algunos años considero que los sistemas audiovisuales son un medio muy poderoso que puede llegar a mucha más gente de una manera más fácil, y se pueden realizar de una manera más sencilla que la forma en la que antes se hacía —ya se puede utilizar un teléfono celular tanto para filmar como para proyectar—, eso nos da un alcance cada vez mayor y la ciencia puede aprovecharlo”, comentó.

Cine, medio de divulgación científica

La Bienal Internacional de Cine Científico es organizada por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (Asecic), que celebró su 50 aniversario en el marco del evento internacional a través de proyecciones remotas en diversos lugares de Iberoamérica. En su edición 2016, el certamen recibió un total de 120 obras audiovisuales provenientes de instituciones públicas de investigación y productoras cinematográficas.

Durante las tres jornadas se proyectaron documentales producidos en España, Argentina, Perú, Bélgica, Taiwán, Francia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Chile, Noruega, Portugal y México. Francisco Xavier Ojeda Vargas, representante en México de la Asecic, fue el puente entre la organización y las instituciones de investigación científica de Yucatán, que desde el primer momento tuvieron una respuesta positiva para la realización del evento.

Monica Enriquez Jefa de Extension y Vinculacion Academica y Francisco Javier Ojeda VargasMónica Enríquez y Francisco Javier Ojeda Vargas.“Por otra parte, quisimos dar apertura a obras que concursaron en la 1a Muestra Nacional de Imagen Científica México-MUNIC 2016 que se realizó este año por primera vez por la sección México de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Filmoteca UNAM y presentamos cinco de las ocho obras finalistas”, señaló Patiño Díaz.

Problemáticas de Yucatán a través del cine científico

El cortometraje documental Descompresión fue realizado por el programa Ambulante Más Allá e investigadores del Departamento de Antropología Marítima de la Unidad Mérida del Cinvestav, dedicados a estudiar las diversas problemáticas socioeconómicas y ambientales que enfrentan los buzos pescadores de la zona oriente de Yucatán, específicamente en el municipio de Río Lagartos.

“En la proyección del documental se invitó a los pescadores de Río Lagartos que participan en el documental y fue muy emotivo porque colaboraron tanto investigadores como pescadores y cineastas en una discusión en la que todos participaron y discutieron sobre la obra por más de una hora”, apuntó Patiño Díaz.

Para el investigador, la Bienal Internacional de Cine Científico representó una gran oportunidad para acercar al público al conocimiento científico, ya que un gran número de proyecciones contó con auditorios llenos. “Pensamos que sería difícil conseguir público para este tipo de obras pero vimos que sí hay un interés y queremos fomentarlo y aumentarlo en los siguientes años, tanto en la colaboración con la bienal como con otras fuentes de trabajos audiovisuales de divulgación científica”, finalizó.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Nanotecnología en la mesa

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Áreas como la medicina, biología, ingeniería e informática se benefician del uso...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Estudiantes crean biopelícula vía hueso del aguacate que puede sustituir al plástico

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Logro de futuros ingenieros químicos que resiste de los líquidos calientes, es biodegradado en 300 días, además de que puede...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.607 Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos • El proyecto consiste en un guante inteligente...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...