30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por el doctor Carlos González Figueredo, desarrolló una aplicación móvil (app) para conocer la calidad del aire en Guadalajara y su zona metropolitana.

Esta app, llamada AireAMG, utiliza como fuentes de información los reportes de las 10 estaciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) tiene instaladas en la zona.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Carlos González Figueredo, coordinador de Ingeniería Química del ITESO, señaló que el principal plus de esta app es que puede dar un pronóstico de cómo estará la calidad del aire en un lugar determinado, hasta para las siguientes 24 horas.

Captura de pantalla 2016 12 14 a las 12.41.43“La Semadet reporta en cada estación la calidad del aire cada hora. Con nuestros modelos, lo que podemos hacer es con el historial de cada estación generar una predicción de cómo van a estar cada uno de los contaminantes durante las siguientes horas”, comentó el también catedrático.

En el proyecto han trabajado más de 20 alumnos y egresados de las ingenierías química y ambiental, quienes han diseñado y desarrollado los modelos para conocer la distribución de contaminantes y el pronóstico de la calidad del aire en un tiempo y ubicación determinado.

¿Cómo funciona?

La app muestra la localización del usuario, mediante tecnología GPS, en un mapa del área metropolitana. Las distintas zonas se ven marcadas en verde cuando la calidad del aire se considera buena, en amarillo cuando esta es regular y en rojo cuando es mala. Esto de acuerdo con la escala Imeca (índice metropolitano de la calidad del aire), misma que dispone los límites de contaminación considerados adecuados para la salud.

“En la escala Imeca, de cero a 50 es buena calidad, de 50 a 100 es regular, de 100 a 150 es mala y de 150 en adelante es muy mala calidad. Hay zonas en el área metropolitana que están hasta 20 o 25 por ciento del año en muy mala calidad”, acotó el entrevistado.

En la pantalla principal se presenta la información en tiempo real, además de un pronóstico para las próximas 12 y 24 horas. Estas predicciones son logradas gracias a algoritmos basados en redes neuronales que analizan la información recabada por las estaciones de la Semadet en los últimos años. El modelo entonces “aprende” y es capaz de deducir cómo puede variar la calidad del aire.

Para dar un resultado más preciso, los datos de las diferentes estaciones se triangulan dependiendo del lugar donde se encuentre el usuario.

El beneficio para el usuario

A decir del doctor González Figueredo, AireAMG busca ser un medio de concienciación para la población de la zona. Sin embargo, el investigador precisó que el problema de la contaminación debe ser atacado desde varias aristas; la app es tan solo uno de estos frentes.

¿Qué son los Imeca?

El índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca) es una herramienta analítica desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y oportuna a la población, de tal forma que funcione como un indicador de las medidas precautorias que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica. Algunos de los contaminantes que mide son ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas suspendidas.

Fuente: Semarnat.

Asimismo, consideró importante que el usuario esté informado para tomar decisiones que no afecten su salud. Por ejemplo, al encontrar que el lugar en donde se encuentra tiene una calidad del aire deteriorada, el usuario podría decidir no salir a hacer ejercicio al aire libre para no poner en riesgo su salud.

Dependencias gubernamentales como la Semadet, la Secretaría de Educación Pública (SEP) u hospitales públicos también podrían beneficiarse de la información recabada en AireAMG, ya que al conocer con anticipación un problema de calidad del aire, podrían activar mecanismos de precontingencia.

El investigador señaló que existe la posibilidad de llevar el sistema de predicción a otras ciudades, por lo que se está en pláticas con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Aunado a ello, el equipo trabaja con el Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) para analizar incorporar como fuente de información de AireAMG la información con que cuenta esta dependencia respecto a las emisiones de automóviles y transporte público, para refinar aún más las lecturas y pronósticos de calidad del aire.

“El Imeplan tiene información sobre tránsito, que nos da datos de emisividad de contaminantes en puntos particulares que nosotros no estamos contemplando. Nuestro problema principal son fuentes móviles de contaminación: autos y camiones. Que haya un adecuado control de emisiones vehiculares es importantísimo”, comentó González Figueredo.

Áreas de los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco suelen ser las más afectadas debido a las corrientes de viento que recorren la ciudad de norte a sur, según comentó el coordinador. Los índices de calidad del aire de esta zona empeoran por albergar la zona industrial y de ladrilleras.

Este proyecto comenzó hace aproximadamente cuatro años, cuando un grupo de alumnos y el catedrático comenzaron a trabajar en el “Sistema de predicción para calidad del aire”. A finales de 2014, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) del estado de Jalisco lanzó una convocatoria a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal) para fomentar el desarrollo de aplicaciones móviles con alto impacto social.

Un año más tarde, el gobierno dotó al equipo de 180 mil pesos para desarrollar el proyecto, mismo que se ha trabajado durante todo 2016. AireAMG ya está disponible de forma gratuita para el sistema operativo Android y en los próximos días la versión para iOS estará lista.

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su estructura y diseño es similar a la...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

El mapa interactivo de logística para transporte de carga

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...