30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un recubrimiento natural y bioactivo para prolongar la vida en anaquel del aguacate Hass.

El proyecto, coordinado por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tuvo como objetivo evaluar el efecto de un revestimiento bioactivo, a base de cera de candelilla y extracto de hojas de Larrea tridentata sobre la vida útil y calidad de aguacate clase Hass (Persea americana Mill.).

“La base de este proyecto fue desarrollar un recubrimiento natural que nos permita prolongar la vida en anaquel del aguacate, esto quiere decir, preservar sus características de calidad y consumo óptimas por un mayor periodo en su punto de origen, o para poder llegar a mercados más lejanos, principalmente Japón, y mantenerlo por más tiempo con la misma calidad”, detalló el doctor en ciencias Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto, quien realizó dicha investigación en su tesis de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El investigador añadió que el recubrimiento también permite inhibir el desarrollo de los principales hongos fitopatógenos que causan el deterioro y la pérdida de la calidad del mismo.

2 Aguacate Hass0816Fuente: Monografía de cultivos. Aguacate. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).“Logramos desarrollar un recubrimiento que, además de incrementar la vida en anaquel, comparado con los comerciales, nos permite inhibir el desarrollo de estos agentes fitopatógenos”, señaló el científico.

En la actualidad existen diferentes técnicas para prolongar la vida comercial del aguacate como empaque al vacío, almacenamiento en frío y atmósferas modificadas; sin embargo, se limitan a la conservación del producto.

“Comercialmente existen algunas opciones para prolongar la vida en anaquel del aguacate. Sin embargo, ninguna de ellas hace énfasis en la inhibición del desarrollo de los microorganismos ni en el daño que provocan. Estamos hablando que el daño de plagas como Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata pueden provocar hasta 46 por ciento de pérdidas de la cosecha”, puntualizó el doctor Aguirre Joya.

De acuerdo con el especialista, el proyecto surgió como una alternativa para solucionar problemas poscosecha de aguacate, como la disminución en la calidad y daño en el fruto por Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata.

2 M.C. Jorge Alejandro Aguirre JoyaM.C. Jorge Alejandro Aguirre Joya.“El aguacate representa uno de los principales cultivos para el país, sabemos que México es el productor y exportador número uno de este producto y que actualmente se tienen grandes problemas de poscosecha por estos microorganismos y detrimento de la calidad, lo que se ve reflejado en pérdidas económicas, una vez que llega a mercados como Asia o Europa”.

Más aplicaciones

El doctor Aguirre Joya aclaró que este recubrimiento fue diseñado en particular para el aguacate Hass, de acuerdo con sus características y necesidades. Pero pueden generarse recubrimientos semejantes adecuándolo a las características de otros frutos.

“Se puede extrapolar a algunas otras frutas adecuando a las características superficiales de estas. Depende de cada situación y lo que se requiera, pensando en frutos tenemos algunos como el tomate que sufre bastantes pérdidas en poscosecha, manzanas que son un producto bastante importante en la región, los melones en la región Lagunera, entre otros”.

Este desarrollo va dirigido a productores, empaquetadores o exportadores de aguacate, está contemplado principalmente en el mercado a nivel nacional, pero puede aplicarse en cualquier lugar donde se produzca, almacene o transporte aguacate.

“Estamos en la espera de finiquitar este proyecto, transferirlo y que sea una realidad y una ventaja competitiva a nivel país. Si bien ya somos el país número uno a nivel de producción y exportación de aguacate, podemos elevar nuestro nivel de competitividad y calidad del producto aún más”, comentó el doctor Aguirre Joya.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...