30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que propone un vino sin alcohol que podría ayudar en el control de pacientes con diabetes.

Mediante investigaciones realizadas en el Departamento de Ciencias de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois, González de Mejía y sus colegas determinaron que el vino elaborado con zarzamoras y arándanos fermentados tiene un potente efecto antioxidante, antiinflamatorio, controla los niveles de glucosa en sangre y además inhibe la concentración de grasas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora expuso los resultados de este proyecto, del que ha derivado una serie de publicaciones científicas y tesis de posgrado.

Productores de vino de Illinois  se acercaron al grupo de investigación buscando soluciones para algunos problemas en su producción. Asimismo se mostraron interesados por crear un vino especial para personas diabéticas a base de frutos rojos, que pudiera además tener un valor agregado.

vino1415Frutos como fresas, frambuesas, arándanos y zarzamoras, son ricos en compuestos fenólicos como antocianinas y proantocianidinas, los cuales son conocidos por tener un efecto antioxidante, antiinflamatorio y de regulación de glucosa en la sangre, entre otros. Estas propiedades se vieron potenciadas en la bebida, la cual está formada por una concentración 70 por ciento zarzamora y 30 por ciento arándano.

“Uno de los grandes problemas de que la sangre se llene de azúcar es que es un proceso inflamatorio que puede llevarnos a problemas mucho mayores y a enfermedades crónico degenerativas”, aseguró la doctora, por lo que señaló es importante incluir en la dieta alimentos que por sus compuestos reactivos reduzcan la tendencia a la diabetes.

El organismo produce una enzima llamada dipeptidil peptidasa-4 (DPP4), la cual inhibe las hormonas que estimulan la producción de insulina, provocando que no se pueda regresar a los niveles normales de glucosa.

“Eso es grave porque entonces se empieza a acumular la glucosa en la sangre y tenemos un paciente con diabetes. Tenemos que buscar terapias que puedan inhibir esta enzima DPP4 para que las hormonas estén activas”.

Metodología

Para comprobar si es que un vino a base de zarzamoras y arándanos sin alcohol podría aumentar el potencial de los compuestos fenólicos de los frutos rojos y reducir marcadores de diabetes, se hicieron pruebas in vitro, bioquímicas e in vivo, esta última en ratones. Durante esta prueba, los grupos de ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas y se les dieron bebidas específicas: un grupo solo podía consumir agua, otro un medicamento comercial para el tratamiento de diabetes y otros grupos fueron dotados del vino como único líquido.

En el caso del vino, el equipo de investigación separó el vino desalcoholizado en fracciones ricas en antocianinas y proantocianidinas, a fin de entender mejor los efectos biológicos correspondientes a cada compuesto y ver si había un efecto dosis-respuesta. Además, se probaron diferentes porciones de zarzamora y arándano en la bebida, que otorgaban una mayor concentración de delfinidina y malvinidina, respectivamente.

“Vimos inicialmente que había propiedades antiinflamatorias de todas estas combinaciones, que había reducción en el estrés oxidativo y teníamos que probar si realmente había mejora en la tolerancia a la glucosa”, comentó la doctora.

Tras 12 semanas de estudio, se concluyó que el grupo de ratones que solo consumió vino presentó una baja importante en peso corporal y disminución de glucosa. “Encontramos que las fracciones enriquecidas con antocianinas principalmente tienen un poder fuerte en inhibir la enzima DPP4 y también vimos que se daba la secreción de insulina”, señaló.

fondo1 antoca1416 1“Lo que fue muy impresionante y no esperábamos, es que los animales que bebían solamente los vinos con la concentración más alta, perdieron peso. Eran animales sanos, no hacían ejercicio adicional”, aseguró la catedrática.

“Afortunadamente también vimos un cambio respecto a la glucosa en esta dieta muy alta en grasa. Baja en peso, baja en grasa y grasa visceral y grasa en la glucosa posprandial. Sí hubo un cambio que mejora la secreción de insulina”, señaló, a lo que añadió que se registró una disminución en los procesos inflamatorios, que están relacionados con enfermedades crónico degenerativas como cáncer, obesidad y padecimientos cardiovasculares.

La doctora indicó que esta bebida no es un reemplazo para las terapias actuales, sino más bien un complemento. Faltan estudios para determinar la compatibilidad con otros medicamentos en el cuerpo.

Oportunidad de mercado

De acuerdo con la doctora, tan solo en Canadá, Estados Unidos y México viven 39 millones de personas con diabetes tipo 2; en México, la prevalencia es de 9.1 por ciento. Por ello la importancia de crear productos con valor agregado que impacten en la calidad de vida de este sector.

La doctora González de Mejía afirmó que México puede jugar un papel importante en el mercado de frutos o bayas, ya que se coloca como tercer productor a nivel mundial, solo por debajo de Estados Unidos y Rusia.

Sin embargo, señaló que se debe propiciar la generación de productos con valor agregado y no solo quedar en la etapa del cultivo.

“Tenemos que motivar más a los productores a que utilicen esos productos localmente. Se puede hacer un número indefinido de productos de alta calidad y que nuestros consumidores locales se beneficien, o bien que exportemos ya el producto procesado con un valor agregado real, no nada más el cultivo”, asintió.

Para ello, consideró que el papel de centros de investigación es vital, ya que estos tienen la capacidad de conectar a los productores con las necesidades de los consumidores y contribuir a la creación de productos de calidad.

Según información de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), México maneja un mercado de más de mil 500 millones de dólares por venta de estas frutas al extranjero. Las principales zonas de producción son los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Baja California y Colima.

drafrutos1416 A1

Dra. Elvira González de Mejía

Licenciada en ingeniería bioquímica por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN); con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) cursó la maestría en ciencia de alimentos y tecnología en la Universidad de California en Davis. Estudió el doctorado en biotecnología de plantas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, unidad Irapuato.

Desde hace 15 años forma parte del cuerpo académico del Departamento de Ciencias de Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad de Illinois. Sus líneas de investigación comprenden alimentos funcionales, compuestos bioactivos en alimentos de origen vegetal y su impacto en la salud humana. Es autora de más de 80 artículos publicados, 25 capítulos de libros y ganadora de numerosos premios, tanto en México como en Estados Unidos.

 

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...

Lanzan convocatoria para impulsar el fortalecimiento de empresas verdes con impacto ambiental positivo

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Se trata de un concurso que promueve el desarrollo de empresas que brinden solución a problemas ambientales Con el objetivo...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...