26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un equipo de 26 científicos mexicanos iniciará pruebas de ingeniería y afinamiento de la cámara TolTEC, un instrumento astronómico de última generación que será acoplado al Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), multiplicará la capacidad de cartografiado entre 20 y 100 veces y permitirá obtener imágenes más profundas del universo y detectar objetos mucho más débiles en el cielo milimétrico.

La cámara TolTEC es un proyecto desarrollado por la Universidad de Massachusetts Amherst (UMass) en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las universidades Estatal de Arizona, del Noroeste, de Michigan y de Wisconsin, el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos y la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña.

Doctora Itziara Aretxaga 3Doctora Itziara Aretxaga.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la directora científica del proyecto, responsable de coordinar a los equipos científicos de los tres países, la doctora Itziar Aretxaga, aclaró que el financiamiento obtenido —tres millones de pesos— servirá para los trabajos que realiza principalmente el equipo de científicos mexicanos ya que cada país tiene su propio esquema de financiamiento.

Otra manera de ver el universo

TolTEC es un instrumento de nueva generación y se espera sea la cámara más rápida que estará acoplada a un telescopio milimétrico, que en este caso será el GTM, ubicado en el volcán Sierra Negra de Puebla y considerado uno de los mejores telescopios en su tipo a nivel internacional.

La doctora Itziar Aretxaga recordó que el GTM con su actual cámara AzTEC ha dado resultados muy importantes; sin embargo, consideró que de no renovarse los instrumentos del GTM, se corre el riesgo de caer de la vanguardia.

“Colocar la cámara TolTEC significa romper una barrera inexplorada porque permitirá cubrir parte del cielo extragaláctico que ahora no es accesible, incluso con otros telescopios. Esto nos entusiasma porque TolTEC no será el único instrumento de segunda generación que llegue, porque existen otros que ya están aprobados y abrirán nuevas ventanas del universo, así que el GTM con sus 50 metros de diámetro que se completan este año, y con una nueva generación de instrumentos, representa un salto tecnológico importante y no habrá competencia en muchos aspectos cuando lo compares con otros telescopios, incluso con nuevas tecnologías”.

La doctora Aretxaga añadió que la actual capacidad de imagen del GTM es comparable con telescopios más pequeños, pero que cuentan con cámaras novedosas; esto debido a que la tecnología con la cámara AzTEC estaba comprometida desde hace más de 10 años, tiempo en el que ha brindado buenos resultados, que se reflejan en al menos 50 publicaciones por parte de científicos del INAOE.

En el caso de la cámara TolTEC, la investigadora refirió que además de hacer imágenes a tres bandas y realizar exploraciones ultraprofundas para la localización de galaxias en el universo, también facilitará, gracias a su capacidad polarimétrica, el estudio de los campos magnéticos, además de reflexiones de polvo, entre otras investigaciones.

Antes de la implementación

El proyecto de TolTEC, financiado también por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por las siglas en inglés de National Science Foundation), verá concluida su construcción a finales de 2018 y se estima que una vez que esté funcionando produzca alrededor de un terabyte (TB) de información por día, de ahí la importancia de que el equipo científico tenga programado no solo el diseño y construcción de este instrumento, sino también su aprovechamiento científico en cuanto a producción y análisis de datos.

toltec rec 81117La doctora Itziar Aretxaga explicó que del GTM no llegan necesariamente imágenes como tal, sino una serie temporal de datos por cada uno de los detectores. En el caso de TolTEC, se contará con siete mil detectores, y por cada uno se obtendrá un gráfico en el que se verá la variación de la radiancia que está adquiriendo a lo largo del tiempo y a partir de esta información es como se realizará una reconstrucción de la imagen.

“Antes de que la cámara llegue al GTM hay mucho trabajo. Tenemos que hacer las herramientas de la reconstrucción de imágenes y su análisis para la explotación científica. Hay que saber en qué campos se harán los mapas panorámicos y analizar datos astronómicos, no en bandas milimétricas, pero sí complementarios; también se necesitan simulaciones sobre los datos que vamos a obtener para asegurarnos que la estrategia de imagen es óptima, lo que significa una explotación de los modelos teóricos para que la interpretación de datos sea más fácil. Todo eso antes de que se obtengan los datos, pues de lo contrario perderíamos tiempo en la explotación de los censos, que además serán públicos”.

Gran capacidad de almacenamiento

Debido a la gran cantidad de datos que se espera obtener, parte del recurso obtenido del programa de fronteras de la ciencia será destinado a la adquisición de una máquina o núcleo nuevo que permitirá el tratamiento de la información que genere TolTEC, es decir, se hará la adquisición de un rack de almacenamiento y una serie de CPU (Unidad Central de Procesamiento) para guardar y procesar los datos.

“La visión es que en el futuro podamos ampliar esta máquina para todo el volumen de datos. Por su parte, en Estados Unidos también existe una máquina que ya está cotizada y tendrá la capacidad para hacer el procesamiento de todo el volumen de datos. En el caso de México, eran necesarias nuestras propias herramientas de investigación para poder contribuir en este proyecto, por eso la necesidad de contar con este recurso”, concluyó la doctora Itziar Aretxaga.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Hacia un turismo innovador que conjugue ciencia y tecnología

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de que la industria turística mexicana se apropie...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...