30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usos constructivos para unicel reciclado

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), investigan las prestaciones potenciales del poliestireno expandido (llamado unicel en México) como material para la fabricación de morteros para tabiques, pavimentos sin asfalto y nuevos concretos impermeables.

Estos proyectos, que son desarrollados por los investigadores del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería Juan Bosco Hernández Zaragoza, Teresa López Lara, así como estudiantes de la licenciatura en ingeniería civil y el posgrado en construcción, tienen el objetivo de aprovechar los residuos de unicel que se utilizan en el embalaje industrial como insumo para la fabricación de materiales sustentables en la industria de la construcción.

Al respecto, el investigador del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Juan Bosco Hernández Zaragoza, aseguró que estos trabajos se han desarrollado desde el 2011 a través de proyectos de posgrado y licenciatura donde, en una primera etapa, se consideró la fabricación de materiales ligeros a través de tabiques elaborados con cemento y el poliestireno expandido como agregado para reemplazar la arena.

“El primer estudio se llevó a cabo en 2011 por el entonces estudiante del posgrado Óscar García Díaz, que trabajó en un mortero ligero para su uso en la industria de la construcción. Los resultados fueron alentadores, se comprobó su buen funcionamiento en las pruebas mecánicas y resistencia a la compresión y mampostería al corte. A partir de ahí seguimos trabajando con él en una segunda etapa que implicó el mejoramiento de las propiedades de absorción y densidad de los materiales cementantes para fabricar tabiques mejorados”, detalló.

Material impermeable y ligero

Juan-Bosco-Hernández-Zaragoza-y-Teresa-López-Lara.jpgJuan Bosco Hernández Zaragoza y Teresa López Lara.Hernández Zaragoza resaltó que las ventajas de estos tabiques son la baja densidad y una menor absorción de agua en comparación con los que se encuentran en el mercado.

“Mientras que el cemento tiene entre 24 o 25 por ciento de absorción, el que estamos desarrollando solo absorbe el siete, lo que lo hace un material impermeable. La resistencia es similar al mortero que se utiliza para hacer tabiques. Ya contamos con diferentes proporcionamientos para ofrecer mejores resistencias, densidades y absorciones de agua para fabricar tabiques y paneles. Todo está hecho con materiales reciclados y sin la utilización de altas temperaturas o equipos sofisticados”, puntualizó.

El investigador del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UAQ sostuvo que para la fabricación de tabiques se puede utilizar tanto el poliestireno expandido reciclado del embalaje como los vasos o envases de alimentos, estos últimos después de un tratamiento de lavado y secado.

“Estos tabiques se pueden utilizar sin ningún problema en la industria de la construcción porque ya están probados y analizados. Incluso, los residuos del material en nuestro proceso de fabricación pueden ser perfectamente reutilizados, lo que reduce notablemente el desperdicio”, aseguró.

Juan Bosco Hernández Zaragoza resaltó la importancia de que la industria de la construcción contemple la utilización de materiales reciclados con el respaldo tecnológico que ofrecen las universidades.

“La industria de la construcción es costosa y contaminante en sus procesos. En el caso de nuestro producto no estamos utilizando agregados adicionales, tan solo el poliestireno en diferentes combinaciones, lo que nos da una ventaja adicional; incluso ya publicamos un artículo de investigación al respecto en el 2013. Hemos evolucionado bastante en el trabajo de observación y haciendo comparaciones. Para nosotros fue la primera etapa para innovar en otros productos”, indicó.

Hernández Zaragoza dio a conocer que la siguiente etapa de este estudio sobre el poliestireno expandido para materiales de construcción sustentables se enfoca en la fabricación de recubrimientos ligeros que se pueden utilizar para procesos de impermeabilización.

Polímeros para asfalto

Por su parte, la investigadora del área cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Teresa López Lara, explicó otra de las líneas de estudio en torno al reciclamiento de polímeros y su aplicación en pavimentos para reemplazar el asfalto.

Proyecto de materiales para la construccion sustentables de la UAQ 8Proyecto de materiales para la construcción sustentable de la UAQ.“Estamos acostumbrados a los concretos con cemento agregado y asfaltos, un producto resultado de la ingeniería del petróleo que, además de que contamina, requiere un mantenimiento frecuente porque es de baja durabilidad. También hay que tomar en cuenta que la exposición a las altas temperaturas y los compuestos del asfalto pueden afectar la salud de las personas que trabajan con él. Nosotros pensamos en cambiar esa dinámica”, aseguró.

López Lara detalló que la propuesta consistió en la elaboración de un polímero con base de poliestireno expandido que tuviera características similares al asfalto.

“Empezamos a desarrollar el material con diferentes versiones y granulometrías. A partir de esto se generaron concentraciones con las que logramos avances muy significativos. La idea es bajar el uso del asfalto y en un futuro hasta reemplazarlo, obedeciendo las tendencias a nivel mundial respecto a la sustentabilidad”, destacó.

La investigadora del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería aseguró que otra ventaja es el uso de agregados que se encuentran en la región, con lo que se evitan costos de transportación de los productos.

“No generamos ningún costo energético para su fabricación porque el poliestireno lo obtenemos de las industrias instaladas en la región. La versatilidad del producto permite que se pueda trabajar con él bajo condiciones climatológicas desfavorables e incluso sobre arenas, que por su naturaleza son de estructura inestable”, sostuvo.

Al respecto, el investigador del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Juan Bosco Hernández Zaragoza, indicó que todos estos productos están en proceso de registro de patente, además de que la facultad está abierta a hacer convenios con empresas de la construcción para generar el producto y que puedan utilizarlo.

“Como investigadores estamos promoviendo el trabajo de los estudiantes para poder contar con un catálogo con productos que se adapten a las necesidades de las empresas, porque cada una de ellas requiere diferentes resistencias del material que puede ser utilizado para andadores, vías terrestres de estacionamientos o de alto tráfico e incluso para concretos permeables, además de que estamos trabajando en el proceso para reemplazar en un futuro el cemento” detalló.

El termoplástico celular

El poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés) es polímero termoplástico con una estructura celular cerrada llena de aire. Es un material que funciona como aislante térmico y acústico, con resistencia al impacto. Es utilizado en la industria de los alimentos, embalaje, manualidades y materiales para la construcción. De acuerdo con el  Análisis de ciclo de vida de vasos desechables en México  elaborado por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), tan solo 0.5 por ciento de los vasos desechables de EPS es confinado al reciclaje después de su vida útil.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...