30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó un taller de fabricación de satélites y cohetes de agua, con el objetivo de promover el interés de los participantes en áreas como el conocimiento de la estructura satelital, así como las formas de propulsión para ponerlos en órbita.

El estudiante del Departamento Aeroespacial de la UAT y asesor del taller, Mario Alberto Estrada Arellano, destacó que para el taller de fabricación de satélites se realizó una simulación en la que, con diferentes tipos de materiales, se explicaron las piezas y capas de aislante térmico con que cuenta un satélite.

“Buscamos que los jóvenes conozcan los subsistemas que van en un satélite. Independientemente de su aplicación, todos los satélites comparten los mismos subsistemas, como son el eléctrico, el térmico, de estabilización y la carga útil, que es el fin por lo que está un satélite en órbita. Buscamos mostrarles que hacer un satélite no es fácil”, explicó.

Estrada Arellano puntualizó que otro de los objetivos del taller fue mostrar las distinciones que existen entre los diferentes tipos de satélites y sus funciones.

“No es lo mismo hacer un satélite, un nanosatélite o un picosatélite que hacer un geoestacionario. Primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y su misión. Los geoestacionarios, por ejemplo, tienen características como una órbita de forma circular con una inclinación cero y deben estar a 36 mil kilómetros aproximadamente, porque a esa distancia la Tierra y el satélite viajan a la misma velocidad, por eso se llama así, porque desde la Tierra lo vemos desde un punto fijo”, abundó.

alta0716Por su parte, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), Jorge Alfredo Ferrer Pérez, destacó que el objetivo del taller de cohetes de agua es poder introducir a los estudiantes en los principios básicos de la propulsión en cohetes.

“La actividad es muy sencilla, usamos botellas de tereftalato de polietileno (PET). Este envase se coloca en una base hecha en una estructura de policloruro de vinilo (PVC), se le mete aire a un límite máximo de la presión que aguante la botella y con esto queda diseñado el sistema de ignición”, puntualizó.

Ferrer Pérez indicó que en este taller se explicó a los estudiantes que los principios de propulsión espacial y de cohetes son los mismos, lo que es una forma de introducir a las nuevas generaciones en esta tecnología espacial.

Cuadro espacial ganador

En el taller de satélites y cohetes de agua, la Unidad de Alta Tecnología presentó el cuadro Pasado, presente… y la nueva era de tecnología espacial para México, del estudiante Mario Alberto Estrada Arellano, quien fue de los ganadores del Primer Concurso de Arte Espacial convocado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la categoría abierta.

Estrada Arellano destacó que el objetivo de este concurso fue vincular el arte con la tecnología espacial.

“Publicaron el tema de arte espacial, particularmente la tecnología satelital de México. Yo traté de simular toda la historia que México ha tenido en cuanto a la adquisición de satélites. Los principales Morelos I, Morelos II, el que fue hecho por la UNAM, hasta el sistema actual que es el sistema MexSat con los tres satélites que son el Morelos III, Centenario y Bicentenario; además puse un astronauta con la nueva imagen de la Agencia Espacial Mexicana”, recordó.

El estudiante de la UAT señaló que en el concurso participaron alrededor de 220 pinturas que fueron expuestas en el museo Universum de la UNAM.

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...