1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo mismo sin la labor de científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) que demostraron por qué estos productos son únicos en el mundo y que son dignos de ostentar una Denominación de Origen.

La Denominación de Origen la portan solo aquellos productos que debido a la singularidad de sus características y el territorio donde se producen, tienen un valor agregado. Para lograr acceder a esa distinción, primero es necesario validar que en efecto el producto es único, y ahí es donde participan los científicos.

350_Antonia_Juan1807.jpgEl Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la máxima autoridad administrativa en materia de propiedad industrial en México, competente para emitir las declaratorias de protección de denominaciones de origen y autorizar su uso, así como tramitar y, en su caso, otorgar registros de marca, entre otras atribuciones.

Juan Gallardo Valdez, investigador del área de Tecnología Ambiental de Ciatej, refiere que en 2000 se registró el primer acercamiento entre los científicos de esta institución y autoridades estatales que buscaban la Denominación de Origen para la charanda, una bebida alcohólica de caña de Michoacán, que podría alcanzar esta categoría.

“El gobierno de Michoacán nos solicitó el estudio técnico que por ley debes presentar al IMPI, lo hicimos y al final quedaron 16 municipios con la Denominación de Origen”, detalla el investigador. Con base en ese estudio se demostró que la charanda, que es similar al ron, tiene particularidades que obtiene de la caña que se produce en la región gracias a los suelos volcánicos ricos en minerales.

350El-trabajo-de-Ciatej-ha-sido-solicitado-por-gobiernos-de-estados-como-Michoacán,-Puebla-o-San-Luis-Potosí-cortesía-Ciatej.jpg

El investigador menciona que el éxito al obtener la Denominación de Origen fue el detonante para que autoridades michoacanas solicitaran otra vez los servicios de los científicos de Ciatej, pero en esta ocasión se buscaba ampliar la zona que contempla la Denominación de Origen para el mezcal, que únicamente reconocía los estados de Durango, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas.

El trabajo logró que 29 municipios michoacanos fueran considerados para ser parte de la zona geográfica que abarca la Denominación de Origen de ese producto. El mismo caso ocurrió con el municipio de San Luis de la Paz, del estado de Guanajuato, y 116 municipios de Puebla, que también lograron ingresar al territorio que cubre esta categoría, gracias al trabajo de los investigadores del Ciatej.

De igual manera se realizaron los estudios técnicos para ingresar a la Denominación de Origen del mezcal al Estado de México, Morelos y Aguascalientes. Otro caso de éxito fue el chile Yahualica, originario de Los Altos de Jalisco, proyecto en el que también colaboraron los científicos de Ciatej para que obtuviera la categoría, convirtiéndose en el segundo producto jalisciense con esa distinción después del tequila.

Esfuerzo multidisciplinario

En marzo pasado, el chile Yahualica, un chile de árbol de Jalisco y Zacatecas, obtuvo la Denominación de Origen; no obstante, el proceso también contempla la elaboración de una Norma Oficial Mexicana (NOM) que considere las características particulares del producto, su cultivo, además de criterios y especificaciones técnicas, detalla la doctora Antonia Gutiérrez Mora, investigadora del área de Biotecnología Ambiental de Ciatej.

denominacion_mexico_O187.jpg

La doctora Gutiérrez Mora fue quien encabezó el proyecto para el chile Yahualica y resalta que ese fue el resultado de un equipo multidisciplinario conformado por los científicos de Ciatej, quienes cumplieron con roles distintos en la elaboración del estudio técnico para este picante.

“También tenemos convenios de colaboración con muchas instituciones, eso nos facilita contar con infraestructura, expertise, conocimientos de cada uno de los investigadores para colaborar en todo lo que se necesita para solicitar la Denominación de Origen”.

La investigadora señala que durante el trabajo para elaborar los estudios técnicos también colaboran estudiantes de licenciatura, quienes participan en la investigación y tienen la oportunidad de escribir artículos científicos respecto al proceso en torno a la Denominación de Origen.

Los expertos coinciden en que no existe una metodología establecida para realizar el estudio técnico; sin embargo, para llevarlo a cabo realizan trabajo de campo y al mismo tiempo desarrollan investigación desde los laboratorios.

En la parte de trabajo de campo se realizan visitas al área donde se prevé otorgar la Denominación de Origen, ahí se recolectan muestras del producto y se analizan las condiciones en que se produce, también se recoge información de productores y personas locales para resaltar la importancia de los artículos en el contexto en que se desarrollan.

“El estudio técnico científico que soporte una Denominación de Origen requiere demostrar la influencia del medio geográfico que implica el análisis de sus componentes como suelo, hidrología, vegetación y otros factores que se abordan en el estudio, incluyendo la actividad humana, condiciones que definen que un producto es singular y diferente de otros, donde la parte científica es fundamental”, complementa el maestro Juan Gallardo Valdez.

Denom-Ori_1807.jpg

Orgullo de México

Los elementos y condiciones de una Denominación de Origen consisten en:

• Un producto de características únicas o calidad especial que lo individualizan entre los productos de su misma especie.

• Características o calidad especial derivadas exclusivamente de factores naturales y humanos.

• El producto es identificado o designado con el nombre del lugar en que se produce.

Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...