30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de los usuarios de taxis información científica dentro de las unidades, el doctor en física José de Jesús Franco López, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (DGDC-UNAM), junto con el director de Medios, Ángel Figueroa Perea, ha dado continuidad al programa Taxis por la Ciencia, promovido en 2011 por el doctor en fisiología René Raúl Drucker Colín, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Durante la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México más taxistas pudieron sumarse al proyecto —voluntaria y gratuitamente— para ser divulgadores de la ciencia y apoyar la educación en esta gran urbe, informó la asistente de la dirección de Medios de la DGDC-UNAM, Alejandra Encinas Loranca.

“Desde este momento y en adelante, a cualquier taxista que nos presente su tarjetón vigente en alguna de las oficinas*, se le entrega un revistero con folletos, revistas y trípticos, editados en su mayoría por la UNAM. También les damos una calcomanía que deberán colocar en el medallón del auto para distinguirse como promotores del conocimiento y la lectura. Cuando hay mucho tráfico o momentos de espera, el material que les proporcionamos sin costo alguno, puede ampliar o reforzar el aprendizaje, tanto de los conductores como de sus clientes, en temas relacionados con la ciencia”.

Garantía de seguridad con solo un tarjetón

Alej Encinas 1609Lic. Alejandra Encinas Loranca, asistente de la dirección de Medios de la DGDC-UNAMUn ejemplar de la publicación ¿Cómo ves?, otro de La Canica y demás impresos que abordan asuntos de interés para la sociedad, vinculados a salud, medio ambiente, tecnología, cultura y muchos otros, son parte de los contenidos del revistero que los choferes interesados en Taxis por la Ciencia deben colocar en el respaldo del asiento delantero del vehículo, puesto que al estar visible los usuarios podrán elegir alguno de su preferencia, revisarlo o mínimo hojearlo durante el trayecto.

“Las personas agradecen el tipo de información proporcionada, debido a que se les ofrece un desplazamiento ameno y provechoso. A los conductores, fusionarse con una institución como la UNAM les da cierto prestigio, lo cual aparte de favorecer su imagen y dar valor agregado a su trabajo, los sitúa en una posición privilegiada al fungir como actores de divulgación de la ciencia en beneficio de los habitantes de la ciudad. Adicionalmente, en virtud de que para ser miembro del programa es requisito indispensable mostrar su licencia (tipo B) o tarjetón vigente, son taxis seguros, no piratas ni mucho menos”, aludió la articulista Encinas Loranca.

Metas y resultados

El programa Taxis por la Ciencia inició en junio de 2011 para dar un mejor servicio, con más calidad y dignificar la profesión de los taxistas, en el caso de la asociación civil Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México (Cenfes). Con relación a la DGDC-UNAM, el principal propósito ha sido incentivar la educación a través de materiales de divulgación científica. Actualmente se estima que existen alrededor de 15 mil taxistas promotores de la ciencia y la lectura.

Incorporar cada año a más taxistas como impulsores educativos y de la ciencia, aparte de exhortar a otras instituciones, empresas y universidades para que participen en el programa, así como ampliarlo a otras zonas en el país, son algunos de los fines que se pretenden.

comoves caninca taxisDe acuerdo con Ángel Figueroa Perea, director de Medios de la DGDC-UNAM, “algunos centros de investigación científica e instituciones como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ya han aportado algunos materiales de divulgación científica para el programa”.

Requisitos

Si bien resulta esencial contar con licencia tipo B o tarjetón vigente para formar parte del programa Taxis por la Ciencia, poner a la vista de los pasajeros el revistero, únicamente con materiales proporcionados por las instituciones participantes, además de colocar la calcomanía respectiva en el medallón, los conductores igualmente deben comprometerse a cuidar el revistero y mantener sus contenidos actualizados.

“Para renovar los impresos, o bien, en caso de que algunos usuarios decidan conservar parte del material y llevárselo, los taxistas pueden acudir por más al Cenfes o a la Dirección de Medios de la DGDC-UNAM y se les dará gratuitamente, para ello será necesario que presenten la credencial de Taxis por la Ciencia que se les entrega al momento de inscribirse. Si las revistas, folletos o trípticos se maltratan, también se les cambian. Lo único que se pide a los choferes es que se responsabilicen de ir por más”, explicó la licenciada y guionista Alejandra Encinas Loranca.

AUTOR: Yureli Cacho Carranza

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema híbrido de energías renovables

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. 5 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la lucha...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...