30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Spirulina platensis, la microalga energética

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética.

Saccharomyces cerevisiae, crédito de Wikimedia Commons.

“El proyecto consiste en ver la eficiencia de una cepa Saccharomyces cerevisiae, su capacidad de transformar azúcares provenientes del almidón de microalgas metabólicamente en alcohol, mediante el proceso de fermentación, esto con el fin de buscar materias primas alternativas para la producción de biocombustibles para incrustarlo más en el sector industrial en el área de la fermentación alcohólica”, comentó Rogelio Aranda Padilla, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería en biotecnología de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango.

Este proyecto emplea biomasa a partir de Spirulina platensis, microalga con alto valor nutritivo, color verde/azul y fuente natural importante de proteínas, lípidos y pigmentos.

El colaborador Aranda Padilla agregó que este proyecto podría tener relevancia en el área de los biocombustibles, debido a su importancia como nueva fuente para obtener bioetanol.

Saccharomyces cerevisiae es una levadura, un hongo unicelular, del grupo de los ascomicetos. Este grupo incluye a más de 60 mil especies, entre ellas las trufas, las colmenillas o el Penicillium, el hongo que produce la penicilina, pero también a hongos patogénicos tanto de plantas como de animales, el más conocido de los cuales es Candida. En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Delegación de Cataluña. España.

Los científicos desarrollan esta investigación en el laboratorio de biorrefinería del DIA y forma parte de la línea de investigación sobre el uso de microalgas como materia prima para el desarrollo de un proceso de producción de bioetanol de tercera generación.

De almidón a glucosa

El estudio, dirigido por el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, profesor investigador del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se enfoca en el análisis del rendimiento durante los procesos de prehidrólisis y una posterior fermentación, y el proceso de sacarificación y fermentación simultánea, para conocer la eficiencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae en este tipo de biomasa.

“Con estos procesos se busca ver el rendimiento, qué tan óptimo se transforma nuestro almidón en glucosa y, a su vez, su transformación simultáneamente en etanol, esto nos da la pauta que, al trabajar juntos, tanto enzima con el sustrato, se van transformando al mismo tiempo. Es decir, conforme se va obteniendo el azúcar, se va obteniendo también producto nuevo”, explicó Aranda Padilla.

El investigador subrayó que los resultados de este estudio tendrán aplicación potencial en el área de los biocombustibles, automotriz, farmacéutica, entre otras.

“En el área de los biocombustibles, como lo sabemos, el etanol es muy utilizado, incluso con las innovaciones donde se emplea el bioetanol como un combustible, vemos el área automotriz donde diseñan nuevos automóviles considerando estos combustibles, además vemos una manera diferente de obtener alcohol. Por otra parte, en el caso de las empresas donde se puede utilizar el alcohol, están la farmacéutica y laboratorios”.

El colaborador Aranda Padilla señaló que este estudio es una etapa dentro de un proyecto mayor.

“Lo que seguiría de esta parte del proyecto sería la biorrefinería, es decir, obtener distintos productos y subproductos a partir de la biomasa de microalgas, pudiendo obtener lípidos para la producción de biodiesel, proteínas para la industria alimentaria, pigmentos naturales, entre otros productos”, puntualizó el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...