30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir la muerte precoz

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad crónica resta de 6 a 20 años de vida a quien vive en esta condición, por lo que ya se le concede un carácter epidémico.

Es un padecimiento creciente y su prevalencia se triplicó en el periodo 1975- 2016 y de acuerdo con estimaciones de la propia OMS, ya en 2016 más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años vivían con sobrepeso, de los cuales más de 650 millones eran obesos.

México pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 indica que siete de cada 10 mexicanos mayores de 20 años viven con sobrepeso u obesidad.

En términos mundiales, en ese año alrededor del 39 por ciento de la población adulta del orbe de 18 o más años tenía sobrepeso y el 13% obesidad.

Cada año mueren al menos 2.8 millones de personas a causa de padecimientos asociados a la obesidad o sobrepeso.

Si bien en el pasado, la obesidad era considerada un problema estético, actualmente se sabe que es una enfermedad crónica y multicausal, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales y que de acuerdo con expertos reduce entre 6 y 20 años la expectativa de vida de quien la padece, además de ser considerada ya como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este panorama plantea la urgente necesidad de continuar educando e informando a la población sobre la obesidad, sus causas y consecuencias, a fin de fomentar una cultura de prevención, cuidado y tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad.

Para el doctor Bruno Geloneze, coordinador Científico del Laboratorio de Investigación en Metabolismo y Diabetes de la Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, entre las causas que propician altas tasas del padecimiento figuran que al ser la obesidad enfermedad multifactorial intervienen factores genéticos, estilo de vida, influencia cultural, condición económica, la educación, la urbanización, así como el entorno social y familiar. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

BUAP e INTEL, aliados en el desarrollo de tecnología

12 julio, 2017

12 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se inaugura el Laboratorio de Innovación, en beneficio...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del...

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...