30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

FUENTE: AGENCIA ID

Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales
Como parte de sus procesos de producción, la industria nacional del tequila genera grandes cantidades de bagazo que son desechadas, cuando pueden tener un aprovechamiento integral para obtener un combustible que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero. Ante este panorama, un grupo multiinstitucional de investigadores desarrolló bioetanol con los residuos del agave.

Se trata de un proyecto conjunto entre el Instituto Tecnológico de Celaya y las universidades de Guanajuato y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), apoyado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El proyecto de investigación tuvo una duración de tres años y como parte del mismo se hizo un estudio de la factibilidad técnica de su producción y una caracterización energética de los agaves.

El doctor Agustín Jaime Castro Montoya, profesor investigador del área de posgrado de la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH, y responsable técnico de la Red Temática de Bioenergía del Conacyt, explicó que en además de la fibra del agave que se encuentra en los bagazos, este biocombustible se puede obtener directamente de los azúcares de esta planta que puede ser sembrada con este fin y que en muchos casos crece en forma silvestre.

Además de generar bioetanol a partir de los agaves se pueden obtener productos secundarios en este proceso, como ácido poliláctico, el cual es utilizado para fabricar empaques de productos alimenticios y el ácido cítrico, que tiene una diversidad de aplicaciones en la industria.

En el país hay distintos tipos de agaves, los cuales crecen en zonas semiáridas en donde hay pocas lluvias, lugares no aptos para la siembra de maíz o trigo. Si bien en el caso del tequilana weber, el precio del litro de tequila es muy superior al del biocombustible, existen otros tipos de agaves cuya siembra para este fin sería rentable.

Cabe señalar que en distintas zonas del país diferentes a las de denominación de origen de tequila se producen bebidas a base de agave, tal es el caso del mezcal, la bacanora de Sonora o el sotol de Chihuahua, cuyos bagazos se podrían aprovechar con el mismo fin.

El primer productor de bioetanol es Estados Unidos, que utiliza el maíz como insumo, cuando en México está prohibido, y el segundo es Brasil que emplea caña de azúcar. En nuestro país, Tamaulipas produce bioetanol a partir del sorgo, que es alimento para ganado. Otro insumo para su producción son los residuos municipales y los desecho de los mercados de frutas y verduras.

Entonces, explica el doctor Castro Montoya, surge la necesidad de que el insumo a partir del cual se genera este biocombustible no intervenga en la cadena alimenticia humana, de ahí el planteamiento de este proyecto. De ahí la necesidad de mostrar a los agricultores y al sector productivo el potencial que tienen los agaves, tanto en la producción de biocombustible como en la generación de productos secundarios.

Respecto a si es necesario realizar adaptaciones a los automóviles para que puedan usar bioetanol, el investigador explicó que no es así, aunque es recomendable que sea utilizable en vehículos recientes. En una prueba pública realizada con una camioneta de la Universidad Michoacana se utilizó exitosamente una mezcla de diez por ciento de bioetanol y el resto de gasolina.

En ese sentido, la Secretaría de Energía y Pemex lanzaron una convocatoria para la producción de mezclas de bioetanol /gasolina para terminales de abastecimiento, algunas en Veracruz y otras en Tamaulipas, mezclas que serán al seis por ciento. Incluso, explicó, en Veracruz ya hay terminales de venta de etanol, el cual aún no se encuentra mezclado pero que los clientes combinan con gasolina.

Como parte de este proyecto se instaló en la UMSNH una planta piloto para la producción de bioetanol a partir de agave. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Nuevos biomateriales en el quirófano

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezado...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...