30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y tecnología inalámbrica, desde hace 16 años inició sus investigaciones sobre vehículos conectados.

Atraído por la electrónica, estudió la carrera de ingeniería eléctrica en la Universidad de Colima (Ucol) de 1983 a 1988. Después cursó la maestría en física aplicada con especialidad en electrónica y telecomunicaciones en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de 1988 a 1990. Mientras cursaba este posgrado colaboró en el Proyecto Colima, cuya finalidad era conectar las bibliotecas de la Ucol en todos los campus.

“Al terminar la maestría, llego a la universidad a instalar la red universitaria, siendo el pionero en esta área porque a mí me tocó diseñar todo el contexto de la red universitaria, al igual que la red de la Facultad de Telemática y de la Biblioteca de Ciencias ‘Miguel de la Madrid Hurtado’”, expresó el investigador, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En esa época, la universidad fue reconocida en el ámbito internacional y se le dio la mención de Centro Regional de la Unesco, donde se ofrecían cursos y diplomados a nivel internacional de redes, telecomunicaciones y de otros aspectos relacionados, pero no se enseñaba formalmente.

Por eso, las autoridades universitarias le solicitaron a Raúl Aquino que desarrollara el programa de ingeniería y maestría en telemática, creándose así la Facultad de Telemática.

El Dr. Raul Aquino Santos represento a Mexico en el Foro de Internet de VehiculosAquino Santos se desempeñó como jefe del Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Ucol de 1990 a 1996 y de 1996 al 2000 fue el primer director de la Facultad de Telemática de la máxima casa de estudios en la entidad.

Cuando concluyó este periodo, de 2000 a 2005, Raúl Aquino, con el propósito de seguir aprendiendo, cursó estudios de doctorado en cómputo móvil en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, donde inició sus investigaciones con los vehículos inteligentes.

“A partir del año 2000 trabajo con vehículos conectados, por eso he representado a México en el área de Internet de vehículos porque ya tengo 16 años trabajando en proyectos de simulación y desarrollo de redes vehiculares”, explicó el profesor investigador de la Facultad de Telemática de la Ucol durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Originario del puerto de Manzanillo, Colima, el experto en vehículos conectados desarrolló en el 2000 la tesis doctoral Inter-vehicular communication using Ad-Hoc wireless networks, en cuya época los vehículos conectados no existían ni de forma conceptual.

“Empecé a trabajar con simuladores para diseñar cómo se podrían comunicar los vehículos en movimiento, a qué distancia y velocidad, entre otros factores. Trabajé cinco años haciendo simulaciones de protocolos de comunicación que podrían usarse en los vehículos conectados”, explicó Aquino Santos, quien realizó el posdoctorado en redes y telecomunicaciones en el CICESE en el 2007 y al año siguiente el posdoctorado en redes y telecomunicaciones en el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Indicó que los vehículos conectados ya pasaron de la simulación a la teoría y que ahora están en la parte de la experimentación, ya que existen diversos prototipos de vehículos conectados.

“La idea es que salgan al mercado porque toda la investigación ya se hizo, aproximadamente 20 años tenemos investigando, por eso ahora sigue la comercialización, aunque considero que dentro de unos cinco o 10 años vamos a tener vehículos de este tipo que se pueden comprar, no por cuestiones técnicas, sino por la normatividad”, explicó.

Su principal línea de investigación es la de Sistemas de Transportación Inteligente y de esta se derivan otras aplicaciones. Por ejemplo, las redes inalámbricas de sensores no solamente se usan para vehículos, sino en la agricultura, en las ciudades y en las personas.

“Tengo proyectos relacionados con redes de sensores corporales que miden la temperatura y el ritmo cardiaco, que se pueden conectar inalámbricamente. Yo trabajo con redes de sensores y redes vehiculares y con todo lo que tiene que ver con tecnología inalámbrica”, afirmó el investigador.

Raúl Aquino es evaluador de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Además es miembro del comité técnico-académico de la red temática Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) del Conacyt. Ha publicado seis libros, 12 capítulos de libros y más de 30 artículos en revistas indexadas y congresos internacionales.

Actualmente el área de interés del coordinador de posgrado de la Facultad de Telemática es el diseño, desarrollo, simulación e implementación de redes de telecomunicaciones inalámbricas: redes locales (wifi), redes metropolitanas (Wimax) y redes inalámbricas de sensores.

Proyectos

Entre los proyectos que ha desarrollado, con el auspicio del Conacyt y organismos internacionales como British Council y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en España, se encuentran: Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica metropolitana para el monitoreo del tráfico vehicular y sustancias contaminantes en el medio ambiente; Plataforma inalámbrica para alertar a los conductores de emergencias vehiculares; PLAIMOS, plataforma inteligente para el monitoreo de la salud y diseño e implementación de un sistema inteligente de transporte como auxiliar para la detección del paso de vehículos de emergencia.

También ha desarrollado los proyectos: PLATEASE, plataforma tecnológica para la autogestión de la salud y enfermedades a través de dispositivos móviles; Diseño y desarrollo de un vehículo aéreo no tripulado para búsqueda y rescate; y Plataforma tecnológica para desarrollar la primera fase de un prototipo para el Internet de vehículos en México, entre otros.

Corporativo STR

Además de dedicarse a la investigación y a la docencia, el experto en telecomunicaciones creó el Corporativo STR, que agrupa a cinco empresas de innovación tecnológica, en el cual se desempeña como director general.

“Como investigador me di cuenta que necesitamos un complemento. En este momento el Conacyt para los proyectos ya está pidiendo habilidades de emprendimiento, pero yo me di cuenta diez años antes. En aquella época quería proteger lo que estábamos desarrollando y no conocía mucho de cuestiones de patentes, de transferencia tecnológica y de inteligencia de negocios, por eso realicé un proyecto, el cual fue aprobado”, mencionó.

Raul Aquino es profesor investigador en la Facultad de Telematica de la UcolEn 2012 abrió la primera empresa con el objetivo de comercializar los resultados del proyecto sobre redes de sensores aplicados a la agricultura y de ahí surgió la idea empresarial, ya que en esa época los investigadores solamente publicaban los resultados en revistas arbitradas y los empresarios patentaban los productos.

Para él, la academia es complemento de la empresa porque después de la investigación básica continúa el desarrollo tecnológico y la innovación, es decir, la comercialización de los productos.

En el Corporativo STR colaboran aproximadamente 25 ingenieros egresados de las facultades de Telemática e Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Ucol y de los institutos tecnológicos de Colima (Itec) y de Ciudad Guzmán (Itcg) —ambos pertenecientes al sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, que trabajan en proyectos de innovación.

Las empresas del Corporativo STR, Asesoría en Desarrollo Tecnológico e Innovación son: Tairda Innovations, Siteldi Solutions, Kinergy Innovations y Rasof, las cuales están adscritas al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y han desarrollado proyectos nacionales e internacionales y todas tienen solicitudes de patentes.

“Hemos avanzado en esta década. Creemos que estamos en buen momento y nos falta mucho por aprender, pero en este momento es donde podemos apoyar la triple hélice, que es la vinculación entre universidad, empresa y gobierno”, afirmó.

Entre sus metas a corto plazo planea desarrollar el primer posgrado con la industria en el estado de Colima, con el reconocimiento del Conacyt, para vincular la academia con el sector empresarial, en el cual un 50 por ciento de los profesores deberán ser empresarios y el resto académicos.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...