30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Se trata de una alerta cuyo propósito esencial es informar en dónde y cuánto va a llover para prevenir desastres, y proporciona a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones

Provee información oportuna con la medición en tiempo real de la lluvia, gracias a la ingeniería en electrónica y computación que procesa la información y publica los resultados

Se pueden consultar las alertas vía Twitter (@ohiiunam) que se emiten de manera automática cuando hay un evento de precipitación muy severo, dijo Adrián Pedrozo, responsable del Observatorio y académico del Instituto de Ingeniería

A dos años de su creación, el Observatorio Hidrológico (OH) en Tiempo Real, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, cuenta ya con 47 estaciones de medición de lluvia en la Ciudad de México, y a finales de año tendrá 55.

Es un proyecto único a escala mundial, pues no existe otra zona urbana que cuente con una red de medición de precipitaciones pluviales de la calidad de la instalada en esta metrópoli.

Su propósito esencial es informar dónde y cuánto llueve para prevenir desastres, mantener a salvo a la población y proveer a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones.

En conferencia de medios, Adrián Pedrozo Acuña, responsable del Observatorio e investigador del II, explicó que la ingeniería hidráulica enfrenta el reto de entornos naturales alterados (con mayor presencia de agua en donde solía presentarse, y de menos donde no había), así como de una infraestructura diseñada para otras condiciones, que puede ser rebasada en algún momento.

Para ello se requiere del uso de la nueva ingeniería. En el OH, recalcó, se pretende proveer de información oportuna a los tomadores de decisiones con la medición en tiempo real de la lluvia, con ayuda de la ingeniería en electrónica y computación, y el envío inmediato de los datos a la “nube”, donde hay algoritmos precargados que procesan la información y publican los resultados.

El Observatorio nació hace dos años con un par de estaciones; en 2017 ya contaba con 10. Ahora, gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, se incrementó la densidad de puntos de observación con al menos una estación por cada cinco kilómetros cuadrados. “No hay otro sistema con este nivel de sofisticación de la instrumentación y manejo de la información en el mundo”, reiteró el experto.

Es una plataforma creada por ingenieros mexicanos, incluidos jóvenes estudiantes, lo que demuestra que hay talento para resolver problemas. Es una solución a la medida, pero puede ser transferida a otros países.

Al hablar del funcionamiento del sistema, Pedrozo explicó que en cada punto de observación (ubicados en estaciones del Metro, de bomberos y escuelas) se cuenta con un sensor llamado disdrómetro, que hace un conteo de las gotas de lluvia; entonces, una computadora denominada Raspberry Pi (de bajo costo) se encarga de enviar la información a la nube para procesarla.

Luego, los datos son publicados utilizando servicios web y redes sociales. Desde el momento en que se detecta un evento en sitio y hasta que lo conocen los tomadores de decisiones –como la Comisión Nacional del Agua y el Servicio de Aguas de la Ciudad– pasa tan solo un minuto, dándoles una ventaja temporal para operar la infraestructura y disponer de las brigadas de emergencia y apoyo.

El sistema ya ha dado resultados. Por ejemplo, para las autoridades de Tlalpan fue útil la información brindada por el OH para la disposición de brigadas durante los eventos del año pasado en Villa Coapa. Pero también la gente puede estar informada mediante las alertas vía Twitter (@ohiiunam) que se emiten de manera automática cuando hay un evento de precipitación muy severo.

De igual forma, se generan instantáneamente mapas de precipitación que se pueden consultar en la página del Observatorio.

Agustín Breña Naranjo, también investigador del II e integrante del proyecto, agregó que las siguientes etapas por desarrollar consisten en un sistema de alerta temprana del caudal de ríos y drenaje, así como la medición de la calidad del agua (nutrientes y contaminantes presentes).

Una más es la elaboración de mapas de peligro de arrastre a personas a nivel de colonia en función del caudal y la velocidad que el agua puede tener en un evento extremo, donde se indiquen las calles y avenidas más peligrosas, y evitar que haya, incluso, decesos.

Asimismo, se realizan actividades de divulgación de la ciencia, mediante OH Kids y OH Académico, en donde se explican, a diferentes públicos, temas de hidrología, medio ambiente y desastres producidos por fenómenos naturales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico