28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prototipos robóticos para la enseñanza

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y mecánica de la Universidad del Valle de Puebla (UVP) con proyectos prácticos sustentados en la innovación, los profesores José Rodrigo Cuautle Parodi, Eduardo Berra Villaseñor y Mónica Pérez Castañeda diseñaron el método docente ABProt que ha permitido la creación de al menos siete prototipos tecnológicos desarrollados por los alumnos de esta institución.

ABProt (aprendizaje basado en prototipos) motiva habilidades de observación, cuestionamiento, identificación de problemáticas o necesidades, trabajo en equipo, desarrollo de la creatividad y pensamiento científico, aplicación de conocimiento especializado en el diseño de soluciones y, por supuesto, el aprendizaje directo.

uvp rec1 1024

El maestro y coordinador del área de investigación de la UVP, José Rodrigo Cuautle Parodi, detalló en entrevista que la implementación de esta metodología sustenta los pasos que permiten al estudiante concluir con éxito su prototipo.

“La memorización es un método obsoleto de aprendizaje, lo que necesitamos es el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico e innovación y esta metodología permite ofrecer al estudiante, de manera muy clara, una coherencia en los pasos que tiene que seguir para identificar una necesidad de su entorno y darle solución a través de un prototipo tecnológico”, refirió el maestro Cuautle Parodi.

Un robot humanoide controlado

Con InMoov, robot humanoide de tamaño real con un diseño libre en Internet y desarrollado por el francés Gaël Langevin, los estudiantes junto con sus profesores implementaron funciones como el seguimiento de una fuente de sonido por medio de posturas con la cabeza, ejecución de una gama de comandos por voz, establecimiento de pláticas sencillas y la interacción con un robot móvil de arquitectura diferencial, al cual InMoov guía para que salga de un laberinto dado.

“Este robot se puede programar para tener diversas interacciones con las personas, siempre y cuando nosotros metamos los mecanismos de programación y de control y se unifique en un software que los chicos puedan desarrollar. Queremos incluir inteligencia artificial para que InMoov pueda obtener datos de Internet. Una vez que ya tengamos al robot funcionando, podemos diseñar un androide mexicano que ya tenga interacción”, detalló el maestro Eduardo Berra Villaseñor.

El trabajo con InMoov también abre otros campos de estudio para elaborar prototipos que permitan darle la totalidad en estructura, pues el diseño de Langevin solo es de la cintura hacia arriba.

“Ya se trabaja con el diseño de sus caderas y extremidades inferiores, que incluso pueden ser utilizadas como piezas ortopédicas o prótesis para personas que lo requieran”.

Asimismo, este robot humanoide ya es parte de la tesis de Giovanni Ortega Muñoz, egresado de ingeniería en mecatrónica, quien realizó la investigación a partir del desarrollo y control de la interfaz natural de InMoov.

Diseño de extremidades inferiores

Una pierna con fines ortopédicos impresa en 3D es otro de los prototipos desarrollados. Por su diseño, su producción es de bajo costo y admite la posibilidad de ser elaborada con fibra de carbono, además de que el modelo se apega a formas humanas más estéticas, a diferencia de las prótesis tipo bastón que hay en el mercado.

“Entre las ventajas, está el sistema de sustento en la rodilla, el de talón y la punta flexible que ayudaría a una persona a tener un mejor control con un microprocesador que lo auxiliaría con el balanceo de su propio peso, algo que una pierna comercial hoy en día no realiza, porque su funcionamiento es mecánico. Entonces con este autoequilibro nosotros podemos lograr que las personas tengan una mayor comodidad en la parte que resta de su articulación a fin de evitar el roce”, añadió el maestro Berra Villaseñor.

Las ideas no se agotan

UVP4El desarrollo de drones, la construcción de una araña robótica que trabaja la sincronía de piernas con tarjetería de control para múltiples motores, un brazo delta (desarrollado a partir de un modelo matemático que permite su movimiento), así como un pez robótico (creado para el monitoreo de sustancias contaminantes en medios acuosos), ha facilitado a los profesores de ingeniería la enseñanza de la aerodinámica, el control sofisticado de un dron, la creación de sistemas de inteligencia artificial y de dispositivos que mejoran las funciones de estos prototipos.

“La creatividad no se queda ahí, también tratamos que los chicos puedan generar piezas de ensamble con acabados más profesionales a partir de materiales económicos. Por ejemplo, se diseña un modelo de un casco en 3D y se construyó a base de papel, como si fuera una piñata, solo que en el acabado directo simulamos materiales como el metal a base de polímeros y pintura automotriz. Estas capas son gruesas y permiten crear una estructura terminada de un humanoide”, concluye el maestro Eduardo Berra Villaseñor.

Por su parte, la maestra Mónica Pérez Castañeda advirtió que el ABProt ha mostrado resultados satisfactorios en el año que lleva implementado en un total de 150 estudiantes.

“Hemos detectado que con este modelo los alumnos se acercan con más entusiasmo a las matemáticas, a la programación y al diseño tecnológico cuando tienen que construir un prototipo. Los resultados han sido muy satisfactorios y eso nos impulsa para seguir estimulando a los estudiantes en innovación”, indicó.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Matemático propone “algoritmo electoral”

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Julio César Macías Ponce, catedrático investigador de la...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...