30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACB-UAZ), un equipo de investigadores utiliza ácido cítrico (C6H8O7), conocido como vitamina C, para la obtención de pectinas del tejocote (Crataegus mexicana).

La doctora Lucía Delgadillo Ruiz, candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó en entrevista que la pectina es un aditivo de demanda mundial obtenida de fuentes vegetales, cuya función es dar una consistencia gelificante a productos como jugos, yogurts o shampoo.

La doctora en ciencias agropecuarias informó que tradicionalmente en la industria se utilizan ácidos fuertes —clorhídrico (HCl) y sulfúrico (H2SO4)— como técnicas para la obtención de las pectinas, razón que motivó al equipo a buscar una opción más económica, saludable y amigable al medio ambiente, como es el ácido cítrico.

“Los ácidos clorhídrico y sulfúrico generan una contaminación enorme al ser emitidos a la atmósfera o al estar presentes en productos alimenticios; aunque sea en una mínima cantidad, a largo plazo pueden causar daño a la salud de los 1 Pectinas0704consumidores. En cambio, el ácido cítrico no solamente es más económico y amigable ambientalmente, sino que es un aditivo nutricional para la alimentación de quien lo consume”, describió.

Tejocote, una abundante fuente de pectina

Por su parte, la licenciada en biología Zayra Rubith García Moreno, informó que el municipio de Genaro Codina es la única zona geográfica del estado de Zacatecas en donde se produce naturalmente el tejocote, fruto que contiene pectina en más de 60 por ciento de su composición.

“Con la idea de darle un valor agregado y aprovechamiento integral a la producción de tejocote en Genaro Codina, buscamos la obtención de su pectina, para que en un futuro pueda ser comercializada a la industria y resulte un beneficio económico para los productores del lugar, ya que la demanda mundial de pectinas crece anualmente de cuatro a cinco por ciento y su costo al mercado es muy elevado”, describió.

La doctora Lucía Delgadillo expuso que esta primera etapa de la investigación ha sido finalizada, bajo la conclusión de que el rendimiento de la obtención de pectinas con ácido cítrico ante la técnica tradicionalmente utilizada solo presenta una diferencia de dos por ciento.

“Esta diferencia de dos por ciento en la cantidad obtenida de pectinas es algo mínimo comparado con el resto de los beneficios que se obtienen, por lo que hemos comprobado que vale la pena esta aplicación que implementamos, misma que había sido nula ante la industria. El paso siguiente es hacer definir el volumen de pectina que se obtendría por año en la producción de tejocote en Genaro Codina para ofrecerlo y vincularlo con la industria y con ello aprovechar este recurso que tenemos en el estado”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Descubre químico mexicano en España proteína en el cerebro influye en el peso corporal

12 julio, 2017

12 julio, 2017

A través de su estudio se ha determinado el papel de MCH como reguladora de ingesta de alimentos René Javier...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Nuevos materiales con residuos del nopal

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por medio de la biorrefinería, proceso en el que se obtiene un...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...