30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de obesidad y sobrepeso en la población
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (Ensanut 2016), de 2012 a 2016 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México se incrementó significativamente entre los adolescentes, al pasar de 23.7 a 26.4 por ciento. La diabetes, padecimiento asociado con el incremento de peso, pasó de 9.2 por ciento en 2012 a 9.4 por ciento en 2016.

Lo que se vislumbra al respecto es poco alentador. “El problema de obesidad en México va a llevar a la bancarrota al sistema de salud”, sentencia la investigadora Lourdes Valencia Torres, quien realizó un proyecto científico para el Instituto Rowett de Nutrición y Salud de la Universidad de Aberdeen, Escocia, sobre una estructura específica del cerebro que regula el valor reforzante de la comida.

La especialista explica que la ingesta de alimentos está controlada por dos sistemas: homeostático, el cual te indica que tienes hambre y/o que debes dejar de comer; el segundo es el de recompensa, que si bien se encarga de buscar el alimento cuando el cuerpo lo requiere, también es categórico y dice al homeostático “el pastel de chocolate se ve muy bueno y vamos a comerlo”.

A finales del 2016, un equipo de investigadores de la Universidad de Aberdeen al que pertenece la doctora Valencia Torres publicó en la revista Neuropsychopharmacology del grupo Nature un estudio con ratones sobre el valor reforzante de la comida y la estructura del cerebro que regula este proceso.

“En el Instituto estudio el sistema de recompensa del cerebro, el cual asigna un valor incentivo a la comida de acuerdo a su palatabilidad, es decir, a qué tan sabrosa es. En el cerebro hay una estructura llamada área ventral tegmental relacionada con las conductas reforzantes, como la adicción a las drogas y/o el sexo. En esta área, se libera un neurotransmisor llamado dopamina, responsable de la sensación de placer desencadenado por una acción recompensante, en el caso de mi investigación, la ingesta de comida altamente sabrosa”.

El estudio de la serotonina como neurotransmisor que regula la ingesta de alimentos no es reciente; hace 20 años, por ejemplo, los fármacos para tratar obesidad tenían el objetivo de modificar el funcionamiento de este sistema, pero tenían efectos secundarios, y dejaron de comercializarse.

“Lo que hago en el laboratorio con ratones genéticamente modificados es investigar la función de la serotonina y el área ventral tegmental en la regulación del valor reforzante de la comida, en otras palabras, la motivación para comer independiente del estado metabólico (hambre/no hambre). Entre otras acciones entrenamos a los roedores para que obtengan recompensas de chocolate en tareas de condicionamiento operante donde el esfuerzo va incrementando. Posteriormente, manipulamos los sistemas de recompensa del cerebro para evaluar la motivación para obtener la recompensa, entre otros objetivos”.

Lourdes Valencia concluyó la licenciatura en Psicología en la UNAM, y realizó un doctorado en neurociencias conductuales y farmacología en la Universidad de Nottingham. Después fue contratada por la Universidad de Cambridge, y posteriormente por la Universidad de Aberdeen, para conducir la investigación que hoy nos refiere y que le ha valido su segundo posdoctorado.

A decir de ella misma, su trabajo puede llegar a interesar a la industria farmacéutica para la creación de nuevos fármacos dirigidos a modular la función del área ventral tegmental y la motivación para comer.

“Vivimos actualmente en un ambiente obesogénico, ya que nos movemos menos y tenemos acceso a comida en todos lados, a diferencia del ambiente de décadas atrás. Los niveles de obesidad son alarmantes a nivel mundial, pero en México peculiarmente, hay niños con diabetes y eso debe hacernos reflexionar”.

“La obesidad del mexicano se debe mucho a el tipo de dieta, donde la ingesta de refrescos es el principal factor. Tenemos todos los recursos para tener una dieta saludable y comemos muy mal”.

Finalmente, la neurocientífica mexicana puntualiza que las campañas sobre el consumo de bebidas azucaradas deben ser mucho más agresivas por parte del gobierno. “Desde 2012 el sistema de salud está en crisis y si no se hace algo ahora, no habrá como pagar los tratamientos más adelante. Debemos ahora prevenir tal vez con medidas más agresivas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...