30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

El condensado de Bose-Einstein se logra a una temperatura ultrafría, y permite estudiar propiedades cuánticas a escala macroscópica, explicó Jorge Amin Seman, del Instituto de Física y responsable del Laboratorio de Materia Ultrafría. Este trabajo coloca a México a la vanguardia en la investigación del área y es un paso importante para incidir en el conocimiento de la materia cuántica, afirmó Manuel Torres Labansat, director del IF. Estos experimentos buscan controlar el estado de la materia y la luz, dijo Rocío Jáuregui, responsable técnica del LANMAC.

Por primera vez en México y América Latina, un grupo de científicos logró producir en un laboratorio de física experimental de la UNAM el condensado de Bose-Einstein, un estado de la materia que se logra a una temperatura ultrafría, apenas por encima del cero absoluto, y permite a los científicos estudiar propiedades cuánticas en el mundo macroscópico o visible.

El logro es de Jorge Amin Seman Harutinian, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, quien realizó el experimento con sus colaboradores y alumnos del Laboratorio de Materia Ultrafría, adscrito al Laboratorio Nacional de Materia Cuántica (LANMAC), con sede en el IF.

“Es un paso importante para incidir en el conocimiento de la materia cuántica a nivel de estudio y de control. Tiene características singulares, pues ese experimento se hace en un laboratorio y no hay un lugar en el Universo en donde se produzcan temperaturas tan bajas”, dijo en conferencia de medios Manuel Torres Labansat, director del IF.

El estudio de la materia cuántica representa un cambio de paradigma, pues implica entender de una nueva forma cómo funciona la naturaleza.

Al respecto, Jorge Seman compartió: “estamos contentos con el resultado, que nos coloca en un punto privilegiado en el que podemos hacer contribuciones científicas interesantes”.

Además de analizar el comportamiento de la materia a nivel cuántico, en el futuro el entendimiento de este estado de la materia tendrá entre sus aplicaciones estudios de turbulencia, desarrollo de sensores de gravedad y control del tiempo, que ya usan tecnologías basadas en átomos fríos para los relojes atómicos, los más precisos desarrollados hasta ahora para sistemas de posicionamiento global (GPS), añadió en el auditorio Alejandra Jáidar.

Integrante del LANMAC

Este experimento de vanguardia es el primer logro del LANMAC, inaugurado en junio pasado dentro del IF, y conformado por once laboratorios de todo el país (seis de ellos en los institutos de Física y Ciencias Nucleares de la UNAM), en donde se estudian diferentes aspectos de distintos sistemas cuánticos compuestos por luz y materia.

“Tiene apoyo del Conacyt, de la UNAM y de cada una de las instituciones que aceptan poner un laboratorio. Cuenta con 11 grupos experimentales y una docena de físicos teóricos”, comentó Rocío Jáuregui, responsable técnica del LANMAC.

El estudio de Seman y su grupo, detalló Jáuregui, es muestra de lo que se pretende hacer en esta iniciativa nacional. “El objetivo en estos laboratorios es controlar el estado de la materia y de la luz, porque es interacción radiación con materia, a un nivel óptimo. Una vez que controlas, significa que entiendes, entonces propones e intentas desarrollar tecnologías cuánticas”.

Bajísimas temperaturas

Tras montar el experimento y aplicar varias técnicas de enfriamiento, los físicos lograron reducir la temperatura de un gas diluido, compuesto por unas 40 mil moléculas de litio a la inimaginablemente baja temperatura de 20 nanokelvin, es decir, a 20 mil millonésimas de grado por encima del cero absoluto. A esta temperatura tan baja el comportamiento del gas cambia completamente, dando origen a un fenómeno conocido como “condensación de Bose-Einstein”.

Durante la década de los 20 del siglo XX, los físicos Satyendra Bose y Albert Einstein estudiaron de manera teórica el comportamiento de un gas diluido conforme cambia su temperatura. A temperatura ambiente (alta), por ejemplo, los átomos que componen al gas tienen valores de energía diferentes entre sí. Algunos pueden moverse rápidamente, otros con mayor lentitud; cada átomo se comporta de forma más o menos independiente.

Bose y Einstein descubrieron que al reducir la energía del gas por debajo de cierto valor de temperatura, el sistema entraría en un extraño estado en el que todos los átomos tendrían exactamente el mismo valor de energía, por lo que se comportarían de manera idéntica y coherente. En consecuencia, las propiedades cuánticas de cada átomo se manifiestan a escala macroscópica.

A este estado de la materia se le conoce como “Condensación de Bose-Einstein”, y de acuerdo a la predicción de estos científicos, debería ocurrir a la temperatura increíblemente baja de 100 nanokelvin, un valor que en aquella época era imposible de lograr en laboratorio.

No conocemos ningún proceso natural que alcance temperaturas tan bajas. “Las temperaturas más bajas en todo el Universo, hasta donde la ciencia sabe, ocurren el laboratorios como éste, en donde se utiliza tecnología de punta para implementar técnicas de enfriamiento refinadas”, expuso Seman.

Propiedades cuánticas

El cambio de comportamiento del gas se explica porque a bajísimas temperaturas, todos los átomos de litio ocupan el estado más bajo de energía permitido y todos tienen el mismo valor de energía. Se mueven muy lentamente, forman una onda macroscópica de materia y ya no se pueden distinguir átomos puntuales, sino un estado colectivo que es cuántico, en el cual todos los átomos se comportan de la misma forma.

“Estamos produciendo el objeto más frío del Universo. Para no calentar la muestra, necesitamos aislarla completamente, y por eso utilizamos una cámara de ultra vacío, hecha de metal y con unas ventanas para poder observar la muestra”. Posteriormente, utilizamos una combinación de campos magnéticos y haces láser que nos permiten, por un lado, confinar a la muestra en el centro de la cámara de ultra alto vacío y aislarla del exterior, y por otro lado, remover prácticamente toda su energía hasta alcanzar la condensación de Bose-Einstein.

El experimento está conectado a una computadora que permite automatizar todo el proceso experimental de producción del condensado, y también visualizar y estudiar el comportamiento del gas. Una de las consecuencias más impactantes del comportamiento colectivo de las moléculas es el fenómeno conocido como “superfluidez”, que tiene como consecuencia que el gas pierda su viscosidad, por lo que puede fluir sin ninguna resistencia.

Aunque la condensación de Bose-Einstein y la superfluidez no son el mismo fenómeno, la segunda ocurre en la primera. “Pero ambos son fenómenos cuánticos macroscópicos y muchas veces se presentan juntos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Mexicano descubre hongos que purifican agua contaminada por fármacos

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Desarrollan inhibidores moleculares para crear fármacos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Investigadores de la UNAM buscan encontrar nuevos antibióticos para enfermedades de vías respiratorias, urinarias y digestivas La resistencia a antibióticos...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Cuarto Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza”

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...