30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva generación de motores para aviones, la organización internacional Zonta International distinguió con el reconocimiento Amelia Earhart Fellowship a la ingeniera mexicana Dafne Gaviria Arcila.

Dafne Gaviria Arcila, cortesía de la Universidad de Nottingham.

Actualmente Gaviria Arcila realiza, con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un doctorado en el Centro de Turbinas de Gas y Sistemas de Transmisión de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido.

Como parte de su posgrado, la joven ingeniera mexicana busca entender el comportamiento del aceite dentro de las cámaras de rodamiento de las turbinas de avión.

En entrevista, la especialista indicó que “el aceite permite lubricar y enfriar, por eso es necesario entender el comportamiento del aceite dentro de esta para poder proponer mejoras”.

Dafne Gaviria Arcila cortesia de la Universidad de Nottingham5Dafne Gaviria Arcila, cortesía de la Universidad de Nottingham.Destacó que la innovación de su investigación –la cual se realiza a través de simulación por computadora–, consiste en saber si el aceite se evapora o no y si se evapora, saber cómo es el proceso.

“Primero se debe comprender todo el sistema dentro de la cámara de rodamiento y después entender las propiedades del aceite y cómo reacciona el aceite dentro de esta cámara”.

Entender este proceso ayudará a que se puedan dar recomendaciones de cuánto aceite suministrar, para que haya menos pérdidas por fricción y hacer más eficientes las turbinas.

Amor por los aviones desde pequeña

Oriunda de la Ciudad de México, Dafne Gaviria Arcila es hija única, su madre es profesora de literatura y su padre es médico, y desde pequeña ella sentía una fuerte atracción por los aviones.

Su primeros acercamientos con la ciencia y la tecnología fueron experimentos y visitas a museos. “Mi mamá me compraba muchos juegos de experimentos y me llevaba a muchos museos para que yo aprendiera cómo funcionan las cosas. A partir de ahí me empezó a interesar la ciencia”.

Emocionada, recordó que la primera vez que se subió a un avión fue hace 27 años, cuando ella tenía seis años y viajó a Colombia. “Estaba emocionada y empecé a brincar en el avión porque no se sentía nada. Recuerdo que mi mamá estaba muy asustada y me decía que me quedara quieta”.

A partir de esa experiencia, Dafne se empezó a interesar mucho en los aviones ¿por qué vuelan?, ¿cuánto pesan?, ¿a qué velocidad vuelan?, ¿qué altura alcanzan?, ¿todos los aviones vuelan a la misma velocidad?, entre otras muchas interrogantes.

Orgullo azul y oro

Gaviria Arcila decidió estudiar ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), porque quería aplicar la ciencia para hacer desarrollos tecnológicos e innovadores que mejoraran la calidad de vida de la sociedad.

“Elegí ingeniería mecánica, esto resultó una sorpresa para mis papás, no se esperaban que estudiara esto pero mi mamá me dijo ‘estudia lo que quieras pero estudia’ y desde ahí no he parado”.

Recordó que al principio le costó trabajo la carrera porque “eran matemáticas puras, física y química”, además de que se tuvo que acostumbrar a trabajar solo con hombres.

“En mi salón había dos o tres mujeres, al principio es difícil acostumbrarse pero ya después uno se acostumbra a tener muchos amigos. Además, al principio me excluían por ser mujer, pero después me protegían como si fuera su hermana pequeña”.

Una mexicana en Nottingham

Primero concluyó su ingeniería, después realizó una maestría también en la UNAM y, posteriormente, con apoyo de una beca del Conacyt logró irse a estudiar su doctorado en la Universidad de Nottingham.

Dafne Gaviria Arcila cortesia de la Universidad de Nottingham Dafne Gaviria Arcila, cortesía de la Universidad de Nottingham.“Me interesó venir a esta universidad porque hay mucha vinculación con la industria. Acoge uno de los centros de investigación de Rolls-Royce, esto me llamó mucho la atención porque la experiencia que tiene este centro me ayudaría a mejorar mis conocimientos para después aplicarlos en la industria aeroespacial en México que está creciendo mucho”.

Después de que concluya su doctorado, Dafne quiere regresar a México a transferir todo el conocimiento y experiencia adquirida en Europa, para hacer crecer la industria aeroespacial.

“Creo que México puede hacer más que solo manufactura, también puede crear tecnología. Me gustaría ser parte de ese cambio y quiero poner en práctica este conocimiento adquirido, ya sea en la industria o en la academia”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Promueve AEM red de globos estratosféricos

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...