1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Por qué debe importarnos el cambio climático?

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales causas del cambio climático es la forma en que están constituidos los sistemas productivos de los países, es decir, hoy en día para casi todas las actividades humanas de producción es necesaria la energía eléctrica que, en su mayoría, proviene de la quema de combustibles fósiles u otros procesos energéticos no sustentables. En ese sentido, la especialista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Ninel Escobar Montecinos, afirmó que el cambio climático es ya irreversible pero es necesario desacelerar la tasa en la que este se produce para tener posibilidades de adaptación.

Ninel Escobar Montecinos es miembro de la organización para la conservación del medio ambiente, WWF, donde se encarga de los temas de adaptación, además es especialista en economía del medio ambiente y recursos naturales, tema que ha desarrollado en artículos de investigación que ha publicado en la gaceta del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

La especialista mexicana explicó las consecuencias que generan los gases de efecto invernadero: “Lo que sucede con el cambio climático es que la concentración de estos gases está aumentando y con ello la temperatura, esto hace que el calor que atraen estos gases hacia la atmósfera sea mucho mayor, y hace que la Tierra se caliente a una tasa mucho más acelerada”, indicó Escobar Montecinos.

Ninel Escobar1Ninel Escobar.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ninel Escobar aseguró que en WWF buscan acercar la ciencia asociada a la conservación a la gente y dijo que su forma de lograr un impacto es por medio de charlas y conferencias con los diversos sectores y el público en general, “es una muy buena herramienta para hacerlo porque se les ofrece información práctica para saber qué se puede hacer para apoyar la naturaleza”.

¿Qué causa el cambio climático?

El cambio climático es una consecuencia multifactorial, por lo que la deforestación también es un factor clave en este fenómeno, ya que los árboles captan de forma muy efectiva el dióxido de carbono (CO2) y así evitan que el gas nocivo llegue a la atmósfera, comentó Escobar Montecinos.

En ese aspecto, dijo que 40 por ciento de la electricidad que se genera a nivel mundial proviene del carbón, alrededor de 700 toneladas por segundo.

“Tenemos la falsa idea de que el carbón es barato y está siempre disponible, pero hay cifras reveladoras en relación con algunos costos indirectos del carbón, como el de todos los efectos negativos que genera el combustible fósil en la salud humana”, aseveró.

¿Qué se está haciendo?
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático se encarga, por medio de estudios, de la elaboración de contenidos educativos de divulgación científica y sensibilización social sobre el tema de adaptación al cambio climático. Estos estudios responden a la necesidad de la divulgación de hallazgos científicos relacionados con el cambio climático. Además se hacen casos de estudio en zonas específicas del país.

Una de las razones por las que México es vulnerable al cambio climático es por la geografía del país y esta pone el territorio nacional particularmente expuesto a los fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático, además mencionó que la pobreza puede ser un factor de vulnerabilidad de la población de ese estrato social.

La especialista reseñó algunas de las afectaciones del cambio climático en las especies dado que el ciclo de vida de muchos seres vivos depende de la temperatura de su hábitat, “por ejemplo, la temperatura es el factor clave que hace saber a las mariposas monarca cuándo regresar a México, esto quiere decir que si la temperatura es la señal que las mariposas siguen, y si esta cambia drásticamente puede provocar que no se adapten en el hábitat, lo que en consecuencia representa un alto riesgo de extinción”.

Retos de adaptación para el ser humano

La adaptación al cambio climático es uno de los principales tópicos que aborda la WWF, para ello se elaboró una serie de juegos para entender y atacar este problema.Estos se pueden jugar en su versión en español aquí.rec

Los más grandes retos en pro de la conservación del medio ambiente en torno al cambio climático son, según Escobar Montecinos, crear conciencia en el público en general y lograr vincular las herramientas de comunicación que ofrecen hoy en día la ciencia y tecnología para entender cómo adaptarnos al cambio climático, además de mejorar las herramientas de monitoreo y evaluación.

“Hay muchas decisiones de consumo que pueden ayudar a reducir el consumo energético y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero. A nivel regional, la ciudadanía tiene que exigir a la autoridad la creación de políticas públicas verdes, además de promover que se tomen medidas para reducir los riesgos climáticos en la gente”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Lo que se busca en la actualidad es lograr la manera de que el cambio climático no sea demasiado grande y muy acelerado como para que no nos podamos adaptar como especie, concluyó la especialista.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de...

APP Móvil del IPN detecta complicaciones cardiacas de bebés en el embarazo

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • PregGoBaby realiza electrocardiogramas en seis minutos •...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...