1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene acceso en forma digital en lugar del papel ha tenido un aumento relevante, de tal manera que ahora el patrimonio de origen digital que puede consultarse en línea ya es parte del patrimonio cultural mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) emitió una carta donde se plantean los temas relacionados con la importancia de la preservación del patrimonio digital.

Bajo este contexto, la doctora Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó la importancia de preservar digitalmente la información bajo la perspectiva de su línea de investigación enfocada en la preservación digital de archivos sonoros.

Preservación digital sustentable de archivos sonoros

Según la Unesco, la preservación digital consiste en los procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitalizados, por lo tanto se considera necesario encontrar las maneras de representar lo que estaba originalmente presentado a los usuarios, a través de equipos y programas informáticos que permiten procesar datos.

En cuanto a la digitalización sonora, la especialista mencionó que existe una situación en la cual los archivos sonoros que durante más de un siglo y medio han sido guardados, llámense testimonios orales, música, entre otras manifestaciones que pueden ser registradas a nivel auditivo, fueron grabados primordialmente en soportes analógicos como cintas de carrete abierto o discos de diferentes materiales.

Perla Olivia Rodriguez Resendiz211Perla Olivia Rodríguez Reséndiz.“Hace tres décadas aproximadamente hubo un cambio de paradigma en la forma de guardar y conservar estos documentos a nivel físico. Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se incorporó la digitalización como un nuevo proceso que vino a cambiar la forma de entender los archivos sonoros”.

Rodríguez Reséndiz mencionó que la digitalización, que en realidad es la transferencia de contenidos analógicos a plataformas digitales de manera progresiva, fue generando la acumulación de contenidos digitales y esto, sumado a la aparición y generación de cuantiosos volúmenes de documentos cuyo origen ya es exclusivamente digital, presenta para los profesionales de la información un nuevo paradigma de conservación, administración y de accesibilidad a la gran cantidad de documentos digitales.

Ante este problema social, como lo considera la investigadora, es necesario establecer las bases de la preservación de estos contenidos a largo plazo para no perder una parte fundamental de lo que somos como sociedad, “sería perder una parte del patrimonio intangible de la humanidad, por lo tanto se exhorta a pensar que la digitalización solo es un proceso, ya que permite tener un soporte que es temporal pero que necesita un proceso de migración de la información periódicamente”.

Un documento digital no tiene preservación permanente

“Un documento digital no se preserva para siempre. Debe existir una actualización en la conservación de la información digital que se guarda, ya que los profesionales de la información que tienen a su cargo contenidos y que no saben qué hacer con ellos, tienen que pensar que la preservación es un proceso a largo plazo y, por lo tanto, la vigilancia periódica de la información permitirá mantener por más tiempo el conocimiento”, considera la especialista.

No obstante, afirma que tener un sistema de gestión y almacenamiento masivo digital no es suficiente, ya que se considera solo la infraestructura tecnológica, sino que hay que considerar una serie de variables que permitan, desde la perspectiva económica, cultural, social y política, entender que un archivo digital debe tener una perspectiva sustentable.

“Se tienen que crear archivos que estén pensados en el porvenir de las generaciones futuras… Cuando se crea un archivo digital, hay que pensar por lo menos en una década y sentar las bases documentables para que ese archivo pueda tener un proceso cíclico de actualización que garantice la permanencia de los contenidos en el tiempo”.

Las variables que la doctora Rodríguez Reséndiz propone para tomar en cuenta, son considerar la relevancia de que la cooperación y colaboración en materia de infraestructura tecnológica es fundamental, “ya no puedes pensar en que una institución adquiera un sistema de gestión y almacenamiento digital y tener contrato con alguna empresa creyendo que eso es preservar, cuando no lo es”.

Otra de las variables es atender que las tecnologías propietarias ofrecen alternativas riesgosas para la creación de los grandes repositorios digitales y, sumado a esto, la creación de grupos de colaboración de expertos de diferentes disciplinas debe estar actualizando de manera permanente sus perspectivas y conocimientos, además de mantener este conocimiento como una fase fundamental de la preservación del archivo digital.

El aspecto económico también es importante para considerar en el tema de preservación, ya que debe haber un suministro financiero o un plan claro de ingresos de recursos económicos de largo plazo, pues de lo contrario podría correrse el riesgo de perder una gran cantidad de recursos que son parte del patrimonio de la nación, “sabemos que el mayor valor que tienen los archivos es educativo y cultural, y ahí tienen que estar los contenidos para apoyar estos aspectos, pero para otros usos puede haber vías para que los archivos obtengan los recursos suficientes”, explicó la investigadora.

Derechos de autor y la era de los centros de datos

Para la especialista, los derechos de autor deben utilizarse para que no sean limitantes ni inmovilicen el trabajo de un archivo, tienen que ser la base por la que un autor puede conservarse y tiene que haber prioridad para conservar aquello que tenga un acceso público y que sea de uso educativo y cultural. “No podemos invertir en documentos donde los derechos de autor son de empresas, porque finalmente tienen objetivos comerciales y se pierde el sentido educativo y cultural que como autor quieres dar a tu contenido por restricciones de la empresa”.

La preservación digital puede definirse como aquel conjunto de procesos que están destinados a garantizar la continuidad de los elementos del patrimonio digital durante todo el tiempo que se considere necesario.

Captura de pantalla 2016 11 07 a las 15.52.21

Y es que dijo que se ha entrado a la era de los centros de datos y, por tanto, el impacto tecnológico que tiene en el medio ambiente es un aspecto a considerar e hizo hincapié en que las tecnologías de la información también afectan el ambiente por lo que es importante considerar para los efectos de la digitalización del conocimiento a largo plazo, buscando incorporar en el proceso tecnologías renovables para el mantenimiento de un archivo sustentable.

“Radio, televisión, compañías discográficas y en general los medios masivos de comunicación son grandes productores de contenidos audiovisuales que terminan siendo materiales de alto valor para la educación, investigación y toma de decisiones, por lo que conservarlos tiene mucha relevancia”, comentó.

Las precauciones que se deben considerar para evitar el mal uso de la información digitalizada radican en la creación de redes de conocimiento en las que el intercambio de este sea la base, ya que en muchas ocasiones el descuido de una colección o de un grupo de documentos digitales tiene su origen en la falta de conocimiento.

La perspectiva por la que la especialista Perla Olivia Rodríguez exhorta a la reflexión del uso y gestión de archivos digitales desde otras vertientes en las que ya no cabe la posibilidad de verlos únicamente como proyectos que cumplen un cierto periodo de tiempo o que se hable del término “inmediatez”, la visión tiene que ser a largo plazo en el que se incluyan todas las variables que forman parte del trabajo cotidiano en un archivo.

Tiene una experiencia profesional de 20 años en los que ha trabajado en medios de comunicación educativos. Ha sido creadora del primer diplomado de documentación audiovisual en México y a partir de este trabajo académico surgió su interés por el tema de los archivos sonoros y audiovisuales.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Convocan para premiar con hasta un millón de dólares a innovaciones en endulzantes bajos o sin calorías

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

El público en general puede participar en la búsqueda de nuevos ingredientes que ofrezcan alternativas más saludables Con el objetivo...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Capta HAWC emisión de rayos gamma de microcuásares

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Armando Bonilla y Pablo Miranda Ciudad de México. 4 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El observatorio de...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...