30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) desarrollaron Plastibanca, proyecto de restauración de mobiliario escolar a partir de componentes para butacas elaborados con tapas de envases reciclados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Este proyecto fue desarrollado por los alumnos Gabriela Alejandra de León de Jesús, Néstor Daniel Centeno Breña y Julio César Arteaga de Jesús, con la asesoría del docente Saúl López Herrera, quien señaló que el objetivo fue proponer un producto que en una primera instancia fuera útil para la institución, utilizando materiales de desecho, como son las tapas y envases de refrescos elaborados con PET.

“Los estudiantes son del área de Plásticos de la universidad. En una primera etapa, buscamos la restauración de los esqueletos de las butacas que dejaron de usarse en la institución porque carecen de componentes como asientos, paletas o respaldos. Los materiales que usamos son tapas de envases de PET, que pasan por un proceso de molienda para después colocarse en moldes y ser procesados en un horno que se calienta a 200 grados aproximadamente”.

La estudiante de la especialidad de procesos industriales en plásticos de la Uteq, Gabriela Alejandra de León de Jesús, indicó que la iniciativa surgió por un proyecto escolar donde el reto era el diseño de prototipos a través del reciclaje de polietileno (PE) y polipropileno (PP).

1-plastibanca2118.jpg“Se genera mucha basura en las ciudades, particularmente envases de PET que se recolectan constantemente. Lo que quisimos es darle un nuevo giro a este reciclaje. Este material ya trabajado nos brinda una gran resistencia y durabilidad, acorde con las exigencias del mobiliario escolar. Otro aspecto atractivo es que es multicolor, lo que compensa posibles rayaduras o grafiteado de los alumnos. Hicimos algunas pruebas para clasificar los colores, pero nos convenció más esta opción”.

El docente asesor de la Uteq, Saúl López Herrera, explicó que actualmente están trabajando con esqueletos metálicos de butacas que ya no se utilizaban en la universidad, para colocarles los componentes reciclados.

“La estructura metálica se pinta y se instalan los reciclados. Estamos en la fase de desarrollo de pruebas mecánicas para que cumpla con las normas de la Secretaría de Educación y garantizar su calidad. En la especialidad de procesos industriales en plásticos, los estudiantes adquirieron los conocimientos para determinar tiempos, temperaturas y presiones que les permitieron conformar una lámina lo suficientemente resistente para las aplicaciones en una butaca escolar”.

Destacó que hay un proyecto por parte de la Uteq que aportará un horno y el equipo necesario para cubrir, en una primera instancia, las necesidades de la universidad y, posteriormente, lanzar este producto al mercado.

“Trabajamos con un material muy económico y abundante. No requiere una gran temperatura o presión, los tiempos de producción son muy rápidos —alrededor de 45 minutos— por los tres componentes dependiendo de la dimensión del horno. Además, se puede usar para otro tipo de mobiliario. En algunos foros donde lo presentamos, nos señalaron que podría servir también para mobiliario de preescolar, porque el producto acabado no tiene filos y tampoco es necesario darle un acabado, así como se observa sale del molde; la superficie es lisa no requiere esmerilado ni barnizado. El plástico a partir de la temperatura de transición vítrea se reblandece, lo que nos permite darle la forma y al mismo tiempo readquiere las propiedades mecánicas que se necesitan para este tipo de aplicaciones”.

El proyecto de Plastibanca fue presentado en el pabellón tecnológico de la Expo Encuentro Industrial y Comercial Querétaro 2018.

1-matesilla2118-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Crean universitarios tecnosuelos para evitar inundaciones y encharcamientos

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Creados en la UNAM permiten reverdecer ciudades Un tecnosuelo se produce con la mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos y...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...