30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

Boletín de prensa no.322

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener mediciones más precisas para la investigación oceanográfica.

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrollaron un sistema que permite estudiar las capas profundas del océano con una precisión mayor que la obtenida por los sistemas actuales, el cual obtuvo en marzo pasado, la patente por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La tecnología es capaz de mejorar la investigación oceanográfica  no solo en México, sino en cualquier parte del mundo y, de acuerdo a sus desarrolladores, también podría emplearse en el sector pesquero para mejorar su producción.

El sistema es el primero en su tipo en los últimos 25 años y su desarrollo fue encabezado por el investigador Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría de la patente junto con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.

La tecnología permite la movilidad de los sensores para estudiar capas profundas del océano, y con el cual los científicos jaliscienses han investigado el comportamiento de las ondas internas, que son como paredes de agua que van desde la superficie marina hasta el fondo y que llevan mucha energía, por lo tanto, todo lo que remueve lo manda a la superficie.

“Para entender el funcionamiento de este dispositivo hay que imaginar cómo se hace la investigación oceanográfica hoy en día”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Omar Mireles.

Refirió que se pueden emplear buques a bordo de los cuales operan grúas capaces de soltar diversos sistemas de medición. Sin embargo, debido a que la embarcación se encuentra a la deriva nunca se puede mantener en un punto exacto, por lo que los datos pueden ser imprecisos. Además, la renta de un buque es sumamente costoso, al día podría ascender a los 100 mil pesos, por lo que eficientar el tiempo y obtener buenos resultados es vital.

El otro método para hacer este tipo de investigación, añadió, es empleando boyas equipadas con sensores en cadena con peso en la parte inferior; la boya mantiene la vertical y permite recoger los datos del mar durante meses. Un problema de este método es sacar esa cadena sin perder el equipo y sus datos almacenados.

Por ello, usualmente se requiere emplear otro tipo de herramientas en el empleo de las boyas, entre éstas existe una llamada “liberador acústico”, un dispositivo oceanográfico que permite desplegar y recuperar los instrumentos de medición del fondo del mar. Este sistema de recuperación se activa de forma remota mediante una señal de comando acústica.

 Pero estos dispositivos también son muy costosos y pueden requerir de otros sistemas, dependiendo de la profundidad a la que se está investigando. El ancla para este tipo de operaciones también puede costar otros cientos de miles de dólares.

 Ahora bien, la tecnología patentada por la UdeG se conecta a este tipo de “liberador acústico” y despliega una cadena completa de sensores con la boya y el peso muerto en la parte inferior. De acuerdo con Mireles, esto permite realizar una toma de muestras más larga y evitar la pérdida de equipo.

 “Los dispositivos se conectan con el peso muerto, así cuando se suelta el liberador, éste emerge con la boya a la superficie. Así, tenemos comunicación con el equipo todo el tiempo, mejoramos las mediciones en profundidad mientras se hacen las mediciones y, finalmente, sacamos nuestro dispositivo a la superficie”.

El científico agregó que el sistema ha sido probado en expediciones, una de las cuales permitió rescatar equipo con un valor de casi 2 millones de pesos. El especialista puntualizó que este tipo de problemas son iguales en México que en otros países del mundo, donde al dejar las boyas a la deriva, las hace susceptibles a rapiña o a que sean golpeadas por grandes buques.

Este tipo de dispositivos ahora permitirá a investigadores de todo el mundo estudiar capas oceánicas que antes no eran accesibles debido a problemas técnicos. Además de generar nuevo conocimiento científico, también ayudaría a identificar nuevas zonas de conservación o de aprovechamiento pesquero.

Pie de foto: El sistema que obtuvo la patente en marzo de 2017, es el primero en su tipo, su desarrollo fue liderado por Omar Mireles Loera, quien comparte la autoría con los doctores Anatoliy Filonov, César Monzón e Irina Tereshchenko.(Foto: Cortesía Omar Mireles).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

En marcha la onceava incubadora de la UNAM dedicada a la innovación social

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

En el nuevo espacio se desarrollarán empresas que buscan resolver un problema donde los ciudadanos son la solución y no...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump